De discípulo a traidor

Un evangelio perdido de 1.700 defiende a Judas y afirma que el traidor a Cristo era su discípulo más cercano

Judas Iscariote, tradicionalmente visto como el traidor de Jesús, podría tener su imagen transformada por un evangelio perdido recientemente descubierto.

Judas Iscariote es uno de los personajes más controvertidos de la religión del cristianismo. Según los Evangelios canónicos del Nuevo Testamento, fue uno de los doce discípulos de Jesús y quien lo traicionó entregándolo a las autoridades romanas a cambio de treinta monedas de plata, lo que desencadenó la crucifixión.

Su nombre quedó grabado en la historia como símbolo de traición. Sin embargo, un antiguo evangelio hallado tras siglos de desaparición podría cambiar esa visión por completo.

La última cena -Da Vinci.jpg

No fue Judas: un evangelio perdido de 1700 afirma que el traidor a Cristo era su discípulo más cercano

Según el artículo de National Geographic Historia National Geographic, el Evangelio de Judas presenta una visión radicalmente diferente de la figura de Judas Iscariote. En lugar de retratarlo como el traidor que entregó a Jesús por treinta monedas de plata, este texto gnóstico lo describe como el discípulo más cercano y fiel a Jesús, quien, siguiendo instrucciones directas de su maestro, lo entregó a las autoridades para cumplir un plan divino.

Este evangelio, excluido de los textos canónicos y considerado apócrifo por la Iglesia católica, fue redescubierto en Egipto en la década de 1970 y restaurado por la National Geographic Society en 2006. Su contenido ha generado debates entre estudiosos y teólogos, ya que desafía la narrativa tradicional sobre la traición de Judas y ofrece una perspectiva alternativa sobre los eventos que llevaron a la crucifixión de Jesús.

San judas Tadeo.png

Este evangelio también destaca las tensiones entre diferentes grupos cristianos en los primeros siglos, sugiriendo que el cristianismo estaba dividido en varias interpretaciones sobre el mensaje de Jesús y la naturaleza de su sacrificio. La importancia de este evangelio radica en su capacidad para abrir un diálogo sobre las diversas corrientes del cristianismo primitivo, algunas de las cuales fueron excluidas de la doctrina oficial.

Es decir, el texto revela una cosmología distinta, donde Jesús discute con Judas sobre la naturaleza de los cielos y los seres divinos, lo que desafía las concepciones cristianas tradicionales sobre la creación y la salvación. Este hallazgo resalta no solo la figura controversial de Judas, sino también las diversas interpretaciones que existían en los primeros siglos del cristianismo, muchas de las cuales fueron suprimidas o ignoradas por la Iglesia oficial.

Temas relacionados: