Algunas de las expresiones y frases que más utilizamos en el país y ya damos por hecho en nuestro vocabulario, son las siguientes:
- Chamuyo, para referirnos a el acto de coquetear un de mandar fruta en un examen o la vida misma.
- Cheto es una palabra muy utilizada que hace referencia a una persona que viene de un sector adinerado de la sociedad y suele presumir de sus cosas materiales.
- Haceme la segunda es un concepto que invita a la otra persona a que te acompañe en una actividad para no ir solo.
- Embole es un término que basicamente hace referencia a que algo es aburrido.
Qué significa la expresión quilombo y de dónde viene
La palabra quilombo tiene un significado actual muy simple y que puede aplicarse a muchas cosas del día a día: quilombo en Argentina significa desorden, confusión o situación problemática. Pero, esto no siempre fue así.
La palabra quilombo debe su origen a la lengua africana kimbundu. Este idioma, hablado en la región de Angola, otorga un significado totalmente al concepto quilombo. Durante el siglo XVII, el kilombo era una asociación de hombres que para pasar al regimiento de guerreros debían realizar un ritual de iniciación.
Durante el siglo XVI, fueron trasladados miles de esclavos africanos a América. Esto produjo una mezcla de lenguas, lenguajes y culturas. En el largo periodo de colonización americana, existieron zonas de huida y refugio de esclavos en el Río de la Plata llamadas quilombo.
Posteriormente, comienza a utilizarse el concepto quilombo con otro significado muy distinto: para hacer referencia a un prostíbulo con mujeres de origen africano que atendían a clientes de menor poder adquisitivo.
El académico Oscar Conde, explica que la palabra quilombo habría llegado al Río de la Plata a mediados del siglo XIX mucho antes de la creación del tango y el surgimiento del lunfardo.