¿Qué significa que Argentina salga de la OMS?
Argentina adhirió a la constitución de la OMS en 1948 mediante un acuerdo. A partir de esto, contrajo obligaciones en cuestiones de salud pública, por lo que se considera que el proceso de salida no sería inmediato, pues demandaría por lo menos un año. En lo que respecta a contribuciones, el país abona a la OMS $ 1.248.740.889 y a la OPS $ 406.489.472, teniendo en cuenta el presupuesto declarado en 2024.
Cabe destacar que la OPS es la Organización Panamericana de Salud, de la cual Argentina seguiría formando parte. Según información oficial de la cartera de salud, al 30 de enero de 2025, el país adeudaba a la OPS tres cuotas acumuladas desde 2023, un total de US$ 10.176.812
Teniendo en cuenta la relación con la OMS, Argentina recibe a cambio la posibilidad de coordinar acciones con otras regiones, no solo con Canadá, Estados Unidos y América Latina, que son quienes integran la OPS. Por otro lado, el país recibe asistencia técnica mediante la oficina regional, que suele ser con financiamiento de la OMS, a partir de las cuotas que se abonan.
En tanto, también existe financiamiento para el trabajo de la Red de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos, y entrega de insumos a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis Malbrán).
En el presupuesto oficial, por ejemplo, también se puede ver que existe financiamiento para el trabajo de la Red de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos, además de entrega de algunos insumos a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS Malbrán).
¿Un testimonio esclarecedor?
Cecilia Loccisano, secretaria de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud de la Nación, escribió una extensa publicación en X. "El calendario de vacunación está asegurado y la cooperación internacional no se corta. La realidad es que Argentina no recibe financiamiento directo de la OMS. Los proyectos específicos de cooperación técnica que sí reciben fondos se gestionan a través de la OPS y seguirán vigentes, como el funcionamiento y la provisión de reactivos y controles de calidad para los laboratorios y centros de referencia nacionales y regionales”, explicó la funcionaria.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/LoccisanoCeci/status/1887206660285825155?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1887206660285825155%7Ctwgr%5E04d7a93789ddf59556633eb64d3580c81f411745%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.lanacion.com.ar%2Fsociedad%2Fque-significa-la-salida-de-la-argentina-de-la-oms-nid05022025%2F&partner=&hide_thread=false
Argentina no se retira de la OPS, organismo con el que mantiene una relación activa en asesoramiento técnico y formación de recursos humanos, como en el caso del dengue y la compra de un 80% del calendario nacional de vacunación y medicamentos. En este caso, a través de un Fondo Rotatorio y un Fondo Estratégico, teniendo en cuenta la solicitud de cada país miembro, la OPS negocia con las farmacéuticas para volumen y precios más bajos.
Las consecuencias de la retirada
Sin embargo, desligarse de la OMS implica una situación mucho más delicada y con múltiples aristas. "Salir de la OMS para un país implica estar fuera de las políticas sanitarias globales, marcos regulatorios y el Reglamento Sanitario Internacional", señaló a un medio reconocido Adolfo Rubinstein, ex ministro de Salud de la Nación. En su perfil de X, explicó que Argentina no puede salir por decreto de la OMS, ya que es un tratado internacional, por lo que requiere participación del Congreso.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/RubinsteinOk/status/1887245009923031316&partner=&hide_thread=false