Planeta tierra.png
El ser humano siempre indaga en las curiosidades que presenta el planeta Tierra.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuánto mide realmente el universo?
Una de las tantas incógnitas y curiosidades que despierta la naturaleza se trata del conocido movimiento de rotación que hace la Tierra: el giro que da sobre sí misma.
Siendo un fenómeno casi imperceptible, muchas veces nos olvidamos de que existe. No obstante, es uno de los factores que determinan la rutina de la humanidad, ya que sin el movimiento de rotación, el día y la noche tal como los conocemos no existirían.
La importancia del movimiento de rotación de la Tierra
El organismo humano se predispone a realizar actividades durante el día, cuando hay iluminación natural, y a descansar durante la noche, cuando la ausencia del sol deja a oscuras a una parte de la Tierra. Hay actividades que se realizan de día y otras de noche por convenciones sociales y naturales.
Si la Tierra no rotara sobre sí misma, el día y la noche que organizan la vida humana no existirían.
Una jornada tal como lo conocemos se corresponde con una vuelta entera que la Tierra da sobre sí misma. Esto le lleva casi 24 horas, medida que el ser humano llama día.
Mientras la Tierra gira, es de día en la parte que está iluminada por el Sol y de noche en la cara opuesta que queda en la sombra.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Por qué el río más grande del planeta no tiene puentes?
Tierra día y noche.png
Curiosidades del planeta. El movimiento de rotación de la Tierra hace que algunas zonas estén de día y otras de noche a la misma vez.
Por qué la Tierra gira sobre su propio eje
La respuesta se encuentra en la historia, hace cinco mil millones de años, con el origen del Sistema Solar.
Cuando el Sistema Solar comenzó a formarse, era una inconmensurable nube de polvo y gas en movimiento. Con el paso de millones de años, esa nube fue contrayéndose y aplanándose hasta formar una especie de disco gigante que giraba más y más rápido. Siempre en movimiento.
Como consecuencia de numerosas explosiones, choques y del constante mover de los elementos, el Sol se formó casi en el centro del Sistema Solar. Alrededor de él, partículas de polvo y gas formaron un turbulento disco giratorio dando origen a los planetas, las lunas, los asteroides y los cometas.
Sistemasolar.png
Curiosidades del universo. Imagen ilustrativa del turbulento disco que dio origen al Sistema Solar.
Esa es la misma razón por la cual tantos objetos están en órbita alrededor del Sol en casi el mismo plano y en la misma dirección: porque todos se formaron a partir de ese mismo disco.
Por eso, no se sabe cuándo comenzó precisamente la rotación de la Tierra, ya que el movimiento empezó con el origen del Sistema Solar y desde allí nunca se ha detenido. Cuando la Tierra se formó y nació como planeta sólido, continuó moviéndose por la inercia del propio movimiento de la formación del sistema solar y del propio planeta.
Así, el movimiento de la Tierra alrededor de sí misma, como el de los demás planetas, es una consecuencia del proceso natural de su propia formación.
Otros datos acerca del movimiento de rotación de la Tierra
- El eje sobre el que gira la Tierra está ligeramente inclinado: el eje de rotación no está perfectamente ubicado en los polos. Más bien, es un eje imaginario ligeramente inclinado por 23 grados.
ángulo de inclinación de la Tierra.png
Curiosidades del planeta. El eje terrestre sobre el cual gira el planeta está inclinado unos 23 grados.
- Según el movimiento de la Tierra, un día no duraría 24 horas. Precisamente, la Tierra tarda 23 horas, 56 minutos y 4 segundos en dar una vuelta completa sobre su propio eje.
- Los días cada vez son más largos. La ciencia estima que en sus orígenes el día duraba 6 horas. Hoy se sabe que cada año, el día se alarga 23 microsegundos. Esto ocurre porque la Luna se aleja levemente de la Tierra, produciendo en nuestro planeta un día más largo unos microsegundos cada año. Según los cálculos, dentro de 100 años un día tendrá unos 2 milisegundos más que hoy.