Para graficar esto, vale resaltar que en la década de 1980 la selva de Costa Rica se había reducido a apenas un 21% del total del territorio. En la actualidad, hablamos de una suma cercana al 60% según datos de la Global Forest Watch.
En cuanto a aquellas regiones que, lamentablemente, se encuentran lejos del éxito logrado por los costarricenses en cuanto al detenimiento de la deforestación, resaltan:
- Brasil: perdió más de nueve mil kilómetros cuadrados de la Amazonia, solo en el año2022
- Colombia: destruyó, literalmente, más de la mitad de su bosque primario en las últimas dos décadas
- Paraguay y Argentina: disminuyeron en un 25% sus bosques en los últimos diez años
En contrapunto, el éxito de Costa Rica no es una casualidad. El modelo, que demostró tener un gran éxito, llevó a un crecimiento económico de la región sin destruir los principales recursos económicos.
Este es, sin lugar a dudas, un mensaje para el resto del mundo en medio de una crisis climática que afecta a todos.
Bosque (1).jpg
A diferencia de Brasil, Bolivia y Argentina, Costa Rica ha combatido de gran manera la deforestación.
Cómo Costa Rica logró frenar la deforestación
El modelo que llevó a Costa Rica a convertirse en el único país de América Latina en poder detener, y revertir, la deforestación se basa en tres puntos fundamentales:
- Regulación estricta
- Incentivos financieros
- Apoyo internacional.
Ante este alentador panorama, Costa Rica construyó una economía que tiene como base la sostenibilidad. De esta manera, a diferencia de otros paises (que dependen de la extracción de recursos naturales), logró acuerdos con el Banco Mundial, el Fondo Verde del Clima y la coalición LEAF, que reconocen económicamente la captura de carbono de sus bosques.