Muñeca Lele México (2).jpg
Como mencionamos previamente, la muñeca Lele proviene de Amealco en Querétaro. Amealco proviene de la lengua náhuatl Ameyalco o Amellaly, que quiere decir "lugar de manantiales". Este sitió se fundó en el año 1538 y en 1985, por acuerdo del Congreso del Estado, el municipio decidió agregarle al pueblo el nombre de Bonfil, como homenaje a Alfredo Bonfil, quien fue un líder campesino a nivel nacional y ministro de la Secretaría de Agricultura y Ganadería.
La muñeca Lele fue declarada como Patrimonio Cultural del estado, incluso tiene su propio museo en Amealco.
¿Qué significado tiene la vestimenta de la muñeca Lele?
La muñeca Lele está vestida con varios elementos representativos y característicos de la cultura Otomí, destacando sus llamativas y coloridas trenzas adornadas con listones de colores en forma de corona. Además de su típica indumentaria, que consta de telas plisadas en cuello, hombros y pecho, idénticas a la que utilizan sus creadoras otomíes.
Muñeca Lele.jpg
Fuente: Rehiletes
Se cree que antes de la llega de los españoles a México, la muñeca Lele era elaborada con arcilla, palma y cabellos de maíz.
Si bien mencionamos que el compañero de Lele es Donxu, otros aseguran que su verdadero acompañante es Panchito, otro muñeco tradicional de Querétaro, cuyas características son similares. Sin embargo, también es común encontrarlo con nombres como Juanito o Santiaguito, dependiendo del lugar donde se elabore