Medicos residentes- Hospital Central- Mendoza.jpg
Las Asociaciones Científicas del país volvieron a reclamar por los honorarios insuficientes y la falta de profesionales que opten por realizar las residencias en los hospitales.
Cristian Lozano
"Creemos indispensable que este tipo de espacios se desarrollen en armonía con las instituciones legítimamente constituidas, evitando superposiciones que puedan diluir representatividad o generar nuevas formas de fragmentación", reaccionaron desde el Círculo Médico y consideraron como riesgoso la creación de un foro que se preste para generar "presiones corporativas".
Los principales temas en debate
La idea es impulsar estrategias conjuntas y generar propuestas innovadoras que contribuyan a mejorar la atención sanitaria. Los puntos principales son:
- Posicionar a la comunidad médica como un actor clave en el sistema de salud.
- Visibilizar ante las autoridades y la sociedad la crisis que afecta a los profesionales de la salud.
- Proponer soluciones público-privadas para mejorar las condiciones laborales.
- Promover la formación de recursos humanos en el ámbito sanitario.
-Diseñar estrategias que optimicen el sistema de gestión de la salud ante el aumento de la expectativa de vida y los avances tecnológicos.
-Las Sociedades Médicas firmantes aseguraron que este foro es un paso fundamental para garantizar que los pacientes reciban una atención médica de calidad y que los profesionales puedan desempeñar su labor en condiciones dignas.
Las entidades que crearon este foro para buscar el diálogo con los gerenciadores del sistema, como con las autoridades del sistema público son Asociación Argentina de Cirugía, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, la Sociedad Argentina de Trasplantes, la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, la Sociedad Argentina de Medicina, la Sociedad Argentina de Gastroenterología, la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología, la Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringología, la Sociedad Argentina de Diabetes, la Sociedad Argentina de Infectología, la Sociedad Argentina de Dermatología, la Sociedad Argentina de Hepatología, la Sociedad de Obstetricia y Ginecología, la Sociedad Argentina de Nefrología, la Sociedad Argentina de Reumatología, la Sociedad Argentina de Nutrición y la Sociedad Argentina de Psoriasis.
Hospital Central (18).jpeg
Uno de los conflictos actuales es el de los traumatólogos que atienden PAMI con las clínicas. Pero eso muchos tendrán que acudir al Central.
Foto: Diario UNO / Cristian Lozano
El panorma crítico de la Salud en Argentina
Uno de los voceros de las asociaciones científicas que crearon este foro es el presidente de la Asociación Argentina de Cardilogía, Pablo Stutzbach, dijo este viernes que uno de los factores que agudizó la crisis es una mayor expectativa de vida de la población y porque hoy los tratamientos se basan fundamentalmente en el uso de drogas y dispositivos que son más costosos que los métodos que se empleaban hace años.
Stutzbach también apuntó a la crisis en el recurso humano, con salarios muy bajos y el éxodo de profesionales a países limítrofes, como también al exterior.
"Lo que tenemos que preguntarnos es cómo hacemos un plan de salud para que la gente viva más. Somos asociaciones científicas, no gremiales, también defendemos los honorarios porque esto afectó a que las residencias estén despobladas", apuntó el especialista.
Hospital Central (17).jpeg
El director de hospitales, Jorge Pérez, reconoció el aumento en la demanda de las guardias como parte de la crisis del sistema de la salud pública.
Foto: Diario UNO / Cristian Lozano
Parte de esta situación ya tiene sus coletazos en el sistema público y privado de Salud. El director de hospitales de Mendoza, Jorge Pérez, admitió que la demanda en las guardias se incrementó el 35% por el aumento en los coseguros, como la suba de los valores de las obras sociales y prepagas.
"Hay gente que conserva su obra social pero no puede pagar los coseguros y va al sistema público. O que dejó de tener obra social y esto influye en el estrés del sistema", aseveró.
En el privado también se detectó el éxodo de profesionales e incluso hay un conflicto reciente entre las clínicas y los traumatólogos por el sistema de pago del PAMI.
La crítica postura del Círculo Médico de Mendoza
El Círculo Médico de Mendoza emitió un comunicado este viernes, luego de que se hiciera pública la petición de los miembros de estas asociaciones científicas y aclararon que no forman parte.
En el contexto de una profunda crisis en el sistema sanitario nacional, el reciente lanzamiento del Foro de Sociedades Cientificas Argentinas (FSMArg) refleja una preocupación compartida por muchos sectores: el deterioro progresivo del ejercicio médico, la inequidad en el acceso a la atención y la precarización de la profesión.
Desde las Federaciones Médicas, Colegios y Círculos que históricamente han representado y representan a los profesionales de la salud en sus múltiples dimensiones —gremial, ética, formativa y asistencial— valoramos toda iniciativa que promueva la excelencia médica y el fortalecimiento del sistema de salud.
Sin embargo, creemos indispensable que este tipo de espacios se desarrollen en armonía con las instituciones legítimamente constituidas, evitando superposiciones que puedan diluir representatividad o generar nuevas formas de fragmentación. La unidad del sector médico no debe confundirse con la concentración de vocerías en ámbitos parciales o sectoriales, por más reconocidos que sean en lo académico o científico.
Toda construcción colectiva requiere pluralidad de voces, legitimidad institucional y respeto por las funciones propias de cada entidad. En ese sentido, advertimos sobre el riesgo de que un foro concebido para la colaboración se transforme, involuntaria o estratégicamente, en un organismo de presión corporativa con conductas monopólicas, que termine imponiendo posiciones desde una mirada parcial, sin diálogo con el resto del entramado médico nacional.
La solución a los desafíos del sector no podrá lograrse sin una visión integradora, que articule a las sociedades científicas con las entidades colegiadas y federativas, capaces de asumir el debate sobre condiciones de trabajo, ética médica y formación profesional con una mirada más abarcadora.
Apelamos a que este Foro se constituya no como un actor paralelo ni excluyente, sino como un socio estratégico que colabore activamente con las federaciones, colegios y confederaciones médicas del país. Solo desde una convergencia institucional sólida podremos construir un sistema sanitario más justo, humano y profesionalmente digno.
La defensa del acto médico, la ética profesional y la salud pública requieren hoy más que nunca unidad de criterio, respeto institucional y responsabilidad compartida.