Ciclo lectivo 2025

Más de 480.000 alumnos de Mendoza vuelven a clases en todos los niveles y modalidades

El viernes, el SUTE acordó los salarios para este 2025. Hay 1.356 edificios escolares en la provincia

Mendoza es una de las 12 provincias que arrancan las clases este lunes 24 de febrero junto a La Ciudad de Buenos Aires y los distritos de Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe. Luego de acordar un incremento salarial del 13% para el primer semestre de este 2025, en la provincia 484.000 alumnos de todos los niveles y modalidades, tanto pública como privada, vuelven a clases.

De acuerdo con datos de la Dirección General de Escuelas (DGE) la población escolar se distribuye en 1.356 edificios, en los cuales funcionan varias escuelas en contraturno.

El gobierno de Alfredo Cornejo aspira a llegar a la meta de los 190 días clases establecidos por el Consejo Federal de Educación.

DGE Escuelas Clases Colegio Privado (12).jpeg
Mendoza acordó un salario mínimo de 610.000 pesos para un docente que inicia. Así se resolvió un comienzo de año escolar sin sobresaltos.

Mendoza acordó un salario mínimo de 610.000 pesos para un docente que inicia. Así se resolvió un comienzo de año escolar sin sobresaltos.

Según lo planificado, hasta el 5 de diciembre asistirán a clases todos los alumnos de la provincia. A partir de esa fecha y hasta el 19 de diciembre se desarrollará la intensificación de saberes destinada a estudiantes con trayectorias escolares débiles.

Durante marzo, agosto y octubre se realizarán los operativos de fluidez y comprensión lectora, mientras que en septiembre la provincia participará en el operativo de evaluación estandarizada que mide el aprendizaje de los estudiantes de América Latina y el Caribe (ERCE).

Entre agosto y septiembre se desarrollará la prueba PISA, destinada a estudiantes de 15 años.

El programa Mendoza Mejora Aprendiendo Matemática se desarrollará en dos instancias: abril (secundaria) y noviembre (primaria y secundaria) y este año ya no será muestrario, sino que será censal para diagnosticar el desempeño en Matemáticas. Para noviembre se realizarán las pruebas Aprender.

El SUTE cerró un aumento del 13% para el primer semestre del año

El SUTE acordó este viernes un incremento salarial del 13% para el primer semestre. La suba se realizará de manera escalonada: marzo 7%, en abril 2,5%, en mayo 2% y en junio 1,5%. A esto se le suma el nuevo ítem de la Dedicación Docente.

A partir de esta negociación que permitió un inicio de clases sin conflicto docente, el salario mínimo ascenderá a $610.000 y con el nuevo incentivo se sumarán unos $100.000 como base, incrementándose según la antigüedad en la escuela.

El salario mínimo en Argentina, hasta septiembre del 2024 quedó en $420mil.

Uno de los sueldos más competitivos en la docencia es el de Río Negro, que se estableció en $931.186 para aquel educador que recién empieza su carrera y el cargo de jornada completa con el 100% de antigüedad, asciende a casi $2 millones.

plenario SUTE (1).jpg
Las clases comienzan este lunes con normalidad tras el acuerdo paritario con el Sute.

Las clases comienzan este lunes con normalidad tras el acuerdo paritario con el Sute.

Los lineamientos educativos de este 2025

El pasado 3 de febrero, el ministro de Educación Tadeo García Zalazar presentó los lineamientos educativos para los distintos niveles, como la continuación de las mediciones como el censo de fluidez lectora y la prueba de Matemáticas, que este año será censal.

Primera Infancia

  • Se reforzará la articulación entre los Centros Educativos de Primera Infancia (CEPI) y el nivel inicial.
  • Se duplicará la creación de salas de 3 años y plurisalas, alcanzando más de 300 en toda la provincia, con la meta de universalizar la sala de 3 años para 2027.
  • El programa de alfabetización temprana Nutrición del Lenguaje, que cuenta con el respaldo del Banco Mundial y actualmente llega a 94 salas de 40 jardines, se extenderá en 2025 a todas las salas de 2 años de los CEPI.

Alfabetización

  • Se ampliará la distribución de libros de texto a estudiantes de 2° y 3° grado en instituciones estatales y privadas con cuota cero.
  • Se continuará con la capacitación docente y el acompañamiento en escuelas.
  • Se fortalecerán los saberes integrados para estudiantes con trayectorias escolares debilitadas.
  • Se implementará un censo de fluidez lectora desde 1° grado de nivel primario hasta 5°/6° año de nivel secundario.
  • Se llevarán a cabo evaluaciones de comprensión lectora en 3° y 6° grado de primaria y 1° año de secundari

Matemática

  • Se avanzará en la segunda etapa del programa Mendoza mejora aprendiendo Matemática.
  • Se implementarán saberes básicos desde sala de 4 años hasta sexto año de secundaria, con monitoreo en territorio.
  • Se distribuirán materiales en distintos formatos y se habilitará un Aula Virtual de Matemática para secundaria.
  • Se garantizará la nivelación de saberes matemáticos para el 100% de los estudiantes ingresantes a secundaria.
  • Se fortalecerán redes de docentes de matemática en nivel primario y secundario.
  • Se organizará un Congreso de Matemática en octubre.
  • Se realizará una Evaluación Censal de aprendizajes matemáticos desde sala de 5 años hasta 5°/6° año de secundaria.

Educación Técnica

Educación para Jóvenes y Adultos

  • Se iniciará la unificación de establecimientos para optimizar recursos y mejorar la gestión, sin afectar la estructura de cursos ni docentes.
  • Se jerarquizarán los Centros Educativos con la creación de más de 50 cargos de gestión mediante concurso de jerarquía directiva.
  • Se trabajará para reducir la tasa de deserción del 50% al 30%.

CEPAS: Centros de Educación Profesional para Adultos de Nivel Secundario

  • Se habilitarán 12 nuevos CEPAS en diferentes departamentos de la provincia.
  • Estas instituciones permitirán la terminalidad educativa secundaria con certificación en áreas como Programación, Electricidad, Gastronomía y Producción Audiovisual.

Educación Superior

  • Se actualizarán los diseños curriculares de carreras técnicas según las demandas del sector socio-productivo e industrial.
  • Se implementará un Programa de Becas con criterios de asignación y permanencia basados en el rendimiento académico.

Educación Especial

  • Se incrementó en un 11,6% la matrícula del servicio de apoyo a la inclusión.
  • Actualmente, 6.413 estudiantes reciben apoyo en distintos niveles educativos.

Educación Digital

  • Se ampliará el uso de plataformas de inteligencia artificial, alcanzando 150 escuelas primarias y 100 secundarias en 2025.
  • Se implementará la plataforma de inglés Cumbre para 7° grado y secundaria.
  • Se distribuirán 700 carros móviles digitales en escuelas primarias y secundarias.

Gestión Educativa Integral (GEI)

  • Se incorporarán nuevos módulos y funciones en el sistema GEM para mejorar la administración y el acceso a información educativa.
  • Se habilitará un módulo para la gestión de turnos de valoración de estudiantes con discapacidad.

Infraestructura Escolar

  • Se duplicará el presupuesto para obras y reparaciones escolares, alcanzando una inversión directa de $39.300 millones.
  • Se destinarán $37.727 millones adicionales para la construcción de 33 nuevas escuelas en toda la provincia.

Temas relacionados: