La ciencia reveló que durante la adolescencia y la adultez emergente no se encontraron diferencias significativas en el volumen de palabras entre géneros. Esta revelación cuestionó las teorías que atribuyen las diferencias en la conversación exclusivamente a factores biológicos u hormonales.
El estudio, publicado en la revista Science, mostró que los patrones de comunicación variaron enormemente entre individuos, independientemente del género. El profesor Matthias Mehl señaló que la persona menos comunicativa del análisis, un hombre, pronunciaba apenas 100 palabras diarias, mientras que el participante más locuaz, también masculino, alcanzó las 120,000 palabras.
Las mujeres que participaron en el descubrimiento mostraron mayor actividad verbal durante la edad adulta, período que coincide típicamente con la maternidad y el cuidado familiar, sugirieron los investigadores como posible explicación.
La era digital y su impacto en la comunicación
hablar.jpg
La ciencia confirmó que las mujeres hablan más que los hombres durante buena parte de su vida.
El equipo de ciencia identificó una tendencia preocupante: la cantidad promedio de palabras pronunciadas diariamente disminuyó de 16,000 a 13,000 entre 2005 y 2018. Valeria Pfeifer, coautora del estudio, calculó una reducción aproximada de 300 palabras por año.
Esta disminución en la conversación verbal podría relacionarse con el aumento en el uso de herramientas digitales como mensajes de texto y redes sociales. El equipo desarrolla actualmente un dispositivo similar a un Fitbit, denominado "SocialBit", para medir los minutos diarios de interacción sin grabar el contenido.
"La evidencia demuestra que socializar está vinculado con la salud, al menos en la misma medida que la actividad física y el sueño", enfatizó Mehl, destacando la importancia de mantener una conversación activa en la era digital.