A 3 mil pesos los vasos de 300 gramos de uva o 5 mil los dos
Con cada colaboración, no solo se disfrutan frutas exquisitas y productos sustentables, sino que también se impulsa el talento y la innovación de jóvenes apasionados por la robótica. “¡Cada granito de uva, cada durazno y cada lápiz cuenta! Te esperamos con la mejor energía y los productos más ricos y ecológicos de Mendoza”, agregaron con entusiasmo.
tomas edison.jpg
Entusiasmo y alegría durante la venta de uvas en el parque.
Gentileza
Graciela Bertancud, presidenta de la Fundación Tomás Alva Edison y una de las principales promotoras del proyecto, explicó: “Necesitamos armar el robot y llegar a la competencia regional, que se llevará a cabo en Brasil. Como no contamos con los fondos suficientes, se nos ocurrió la idea de vender uva y, al acudir al director del Parque General San Martín, conseguimos un espacio donde ofrecer el producto.”
“Ahora que se acerca la Vendimia, con la llegada de turistas, tenemos una excelente oportunidad para que el público acceda a este producto tan nuestro. Qué mejor que ofrecer uvas y recaudar fondos para lograr nuestro objetivo”, añadió.
En cuanto al proceso de venta, Bertancud detalló: “Nos pusimos en campaña con los padres y los estudiantes, y preparamos vasos con 250 o 300 gramos de uva fresca. El precio es de 3 mil pesos por vaso, o dos por 5 mil pesos. Además, el intendente de Capital facilitó un espacio para que participemos de la Vendimia de Capital, lo que también nos brindará una gran oportunidad de exposición”.
Estudiantes "reservados" y con ganas de vender
La presidenta de la fundación también destacó que, aunque los estudiantes son “más bien callados y reservados, porque son chicos amantes de la robótica y la programación”, esta experiencia no solo les permite recaudar dinero, sino que también les ayuda a adquirir habilidades valiosas que serán evaluadas por los jurados en el torneo.
Como parte de su esfuerzo por recaudar fondos, también venden lámparas fabricadas con tecnología de impresión 3D, que permiten mantener una foto intacta, sin perder colores ni detalles. “Es un emprendimiento que tiene uno de los estudiantes para costearse el viaje, y lo sumamos a la iniciativa”, comentó Bertancud.
robotica alumnos escuela tomás alva edison 4.jpg
La imagen de 2023, cuando realizaron la primera experiencia.
Foto: Gentileza Colegio Tomás Alva Edison
La próxima instancia será el 18 de marzo, cuando el equipo participe de la competencia regional en San Pablo, Brasil. Para prepararse, 25 alumnos del Colegio Tomás Alva Edison están trabajando arduamente durante el verano, dejando de lado sus vacaciones para construir el robot necesario para la competencia.
El equipo está conformado por los alumnos Marco Rufo, Lorenzo Traverzaro, Juan Pablo Pelegrina, Guadalupe Murgo, Jeremías Romere, Matías Rasmussen, Julián Bresso, Alejo Mariño, Máximo Cantú, Francisco Guerra, Santiago Caamaño, Tomás Aberastain y Evangelina Centre. También forman parte Felipe Cicchinelli, Ramiro Solá, Joaquín Figueroa, Alejandro Castro, Nicolás Videla, Luca Quevedo, Yamil Hadid, Gabriel Viotti, Lucas Rodríguez Trad, Santiago Burini y Danilo Michel. Los mentores del proyecto son Ramiro Bianchini, Melanie Martínez, Valentín Panonto y Emiliano Mirábile, mientras que los expertos de los ITU, Diego Avila, Isaac Da Rosa, Bruno Redolfi y Macarena Suárez, también brindan su apoyo.
Todo un verano trabajando y aprendiendo
Cada día, los jóvenes se reúnen de 8 a 13 en las instalaciones del colegio, donde, junto a los profesores y asesores, trabajan en el diseño de un robot que cumpla con el desafío planteado por FIRST para la competencia de este año: Reefscape. Inspirados en el océano y sus diversos ecosistemas, el robot debe ser capaz de recolectar algas y sembrarlas en un arrecife.