La cultura olmeca es considerada como una de las más importantes de Mesoamérica, ya que fundó las sociedades y centros urbanos, sentó las bases de las primeras prácticas religiosas y culturales, y algunos patrones de asentamiento y de comercio e intercambio de materias primas.

En los últimos días se conoció que muchos objetos y bienes arqueológicos de los olmecas serán repatriados desde los Estados Unidos a México.

¿Qué bienes arqueológicos olmecas serán repatriados?

El Gobierno de México confirmó, a través de un comunicado de prensa, que se han repatriado 915 bienes arqueológicos de México desde los Estados Unidos. La entrega comenzó el pasado 3 de marzo y la gestión estuvo presidida por por la directora para la Restitución del Patrimonio Cultural de la SRE, María José Buerba Romero Valdés, y el subdirector de Registro de Monumentos Arqueológicos Muebles de la Dirección de Registro Público del INAH, Alejandro Bautista Valdespino.

México olmecas.jpg
Olmecas. 

Olmecas.

Buerba explicó que esta repatriación de objetos olmecas se realizó con ayuda de la embajada de México en Estados Unidos, y de los consulados de Nueva York y Los Angeles. Asimismo, agradeció la participación de la Colgate University, ubicada en Hamilton, Nueva York, que entregó 828 piezas de forma voluntaria.

Todas estas piezas fueron certificadas en su autenticidad y pertenecen al periodo previo del contacto de los pueblos del actual México con los españoles. La mayoría de las piezas datan desde el 1500 a.C. al 1500 d.C. y tienen su origen en las siguientes regiones: occidente mexicano, Bajío, costa del Golfo, Altiplano Central, la zona de Oaxaca y el área maya.

Además, entre todos los objetos se encuentra una figura olmeca antropomórfica, hecha entre el 900 y el 400 a.C. en Puebla o Morelos.

Olmecas México.jpg
Olmecas. 

Olmecas.

"Se trata de la representación, en barro modelado, de un personaje masculino en posición sedente, con el torso desnudo y ataviado con un taparrabo. El personaje lleva las piernas cruzadas, mientras que una de sus manos sostiene su rodilla; presenta deformación craneal y rasgos típicos de la cultura olmeca", aseguran desde el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

Además, se destaca en esta colección un yugo de estilo olmeca (1000-400 a.C.), manufacturado en roca metamórfica mediante la técnica de desgaste por abrasión, y una máscara elaborada en la región del occidente mexicano, durante los años 100 y 600 d.C.

Entre el resto de las piezas se destacan elemento como ollas, vasijas, vasos, cajetes, platos, botellones, figurillas antropomorfas y zoomorfas en cerámica y roca, de orígenes maya, teotihuacano y tolteca, de los estilos Chupícuaro del Bajío, Capacha y de la tradición Tumbas de Tiro de occidente.

Temas relacionados: