El subsecretario de Transporte, Luis Borrego, aseguró que en tan sólo un mes hubo 10.000 transacciones de SUBE con tarjeta de débito, fundamentalmente, y en una menor medida con crédito. Los usuarios empiezan a familiarizarse con nuevos medios de pago y ya se va perdiendo la tradición de las cargas en los kioscos, también, gracias a la renovación el crédito por los celulares.

En diálogo con Diario UNO, Borrego detalló que los pasajeros utilizan más la tarjeta de débito para abonar el pasaje, cuando no tienen carga en la SUBE. Aunque es más un comportamiento de los turistas, que del usuario habitual que viaja con su abono o la tarjeta registrada con los beneficios que tiene la provincia.

"La proporción es del 70% de pagos con débito al 30% con la tarjetas de crédito. Estamos haciendo una fuerte campaña para que la gente sepa que está disponible. Comenzamos con esto, allá por noviembre del 2024 en el Metrotranvía", señaló el funcionario.

micros funcionan con normalidad este 9 de abril.jpg
Actualmente se realizan 850.000 transacciones diarias con SUBE en Mendoza.

Actualmente se realizan 850.000 transacciones diarias con SUBE en Mendoza.

La seguridad de pagar con débito y crédito el pasaje de SUBE

Borrego sostuvo que se está realizando una fuerte campaña de educación sobre las nuevas alternativas de pago a bordo del colectivo, como es la tarjeta de crédito y de débito a través del sistema SUBE.

Los choferes son capacitados para instruir a los usuarios del transporte público, a fin de que se acredite el pago.

"Hemos informado a todas las empresas que operan en Mendoza para que instruyan a los choferes. Este proceso recién comienza y es algo muy sencillo. Sin embargo, sabemos que hay que seguir con la operatoria para aquellas personas con más dificultades para operar con celulares, por ejemplo", reconoció.

El sistema comenzó a implementarse desde noviembre del 2024 en la red de Metrotranvía y terminó de instalarse en marzo de este año en las unidades restantes del servicio del transporte público.

La proporción es del 70% de pagos con débito al 30% con la tarjetas de crédito. La proporción es del 70% de pagos con débito al 30% con la tarjetas de crédito.

El funcionario de Transporte aclaró una duda común en los usuarios sobre la seguridad de utilizar las tarjetas de débito en las validadoras.

"Es como emplear cualquier tarjeta de crédito en un local comercial. En las validadoras tiene la misma seguridad y se puede reclamar como si se hubiese hecho cualquier otra compra", llevó tranquilidad para los pasajeros.

El vocero presidencial Manuel Adorni dio detalles a principios de marzo de la operatoria. Así recalcó: "El sistema SUBE seguirá vigente y cumpliendo un rol clave para fiscalizar los servicios que prestan las empresas de colectivos y los gastos que realizan, además de ser una herramienta que permite subsidiar la demanda en el transporte público a través de la Tarifa Social Federal con el 55% de descuento en el pasaje para las personas que más lo necesitan".

micros colectivo mendotran sube.jpg
En mayo aumenta el boleto del transporte público en Mendoza.

En mayo aumenta el boleto del transporte público en Mendoza.

Récord de transacciones por día en el transporte público

Borrego destacó que se realizan por día 850.000 transacciones con SUBE en Mendoza. Si bien se mantienen los niveles del 2024, la crisis económica y la suba del combustible impacta en el sistema para que los mendocinos opten por este medio de transporte.

"Si lo comparamos con años anteriores como el 2017 y el 2018 hay un incremento notorio de pasajeros en el que teníamos 600.000 pagos por día en el sistema", recalcó el responsable de la cartera de Transporte.

El cambio de los recorridos en el sistema Metrotranvía -durante el primer año de la gestión de Alfredo Cornejo- sumó a nuevos pasajeros que no tenían acceso a las líneas a pocas cuadras, sino que tenían que caminar kilómetros para tomar un transporte.

El boleto se va a 1.000 pesos en mayo

El Gobierno anunció esta semana el aumento del boleto de colectivo a partir del 12 de mayo en Mendoza. La tarifa se irá a $1.000. Serán $150 pesos más de la tarifa plana que rige actualmente que es de $850.

El costo de cada pasaje por usuario, sin intervención del Estado Provincial, considerando las gratuidades actualmente vigentes, es de $2.912. Con los valores definidos, el usuario pagará el 34% del costo del servicio.

El Gobierno destacó que la provincia mantiene los valores por debajo de distritos como Santa Fe ($1.440), Córdoba ($1.200), Rosario ($1.200), Mar del Plata ($1.180) entre otros.

Fuentes del gobierno detallaron que el aumento interanual del boleto (mayo 2024 a mayo de este año) fue del 81,82 %. En Mendoza, el pasajero paga sólo el 34 % del precio del pasaje, dado que el resto está subsidiado. Y ninguna jurisdicción del país tiene transbordo gratuito.

Si lo comparamos con años anteriores como el 2017 y el 2018 hay un incremento notorio de pasajeros en el que teníamos 600.000 pagos por día en el sistema. Si lo comparamos con años anteriores como el 2017 y el 2018 hay un incremento notorio de pasajeros en el que teníamos 600.000 pagos por día en el sistema.

En relación a otras provincias se remarcó que Mendoza es la única en la que se pueden hacer tres viajes al precio de uno.

Por último, se resaltó que en un ránking de 58 ciudades, la provincia ocupa el puesto 45.

Borrego puntualizó que no se esperan nuevos aumentos por el momento y destacó que toda la primera parte del año no hubo subas.