Video

El descubrimiento de un pez de las profundidades cerca de las playas de España sacude al mundo

Un equipo de biólogos marinos registró el primer avistamiento histórico de un pez diablo negro cerca de la superficie, cerca de la costa de España

El inesperado descubrimiento del Melanocetus johnsonii, conocido comúnmente como pez diablo negro, marcó un momento histórico para la biología marina cuando apareció flotando cerca de la superficie del mar en las Islas Canarias. Los expertos que participaron en la expedición documentaron este evento sin precedentes el pasado 26 de enero, capturando imágenes que pronto dieron la vuelta al mundo.

Miembros de la organización Condrik-Tenerife realizaban su rutinaria investigación sobre tiburones pelágicos cuando avistaron una silueta oscura que llamó su atención. La peculiaridad del hallazgo radica en que esta especie habita normalmente en profundidades entre 200 y 2.000 metros, donde la ausencia total de luz solar moldea sus características más distintivas.

Un descubrimiento extraordinario en aguas canarias

diablo.jpg
Este descubrimiento causó sensación en todo el mundo.

Este descubrimiento causó sensación en todo el mundo.

Laia Valor, bióloga marina de la ONG Condrik-Tenerife, describe el momento del hallazgo con especial emoción. Durante su labor en la costa canaria, distinguió una forma negra que inicialmente confundió con desechos marinos. El equipo dedicó varias horas a documentar al ejemplar, que presentaba signos de deterioro.

La presencia de este habitante de las profundidades en aguas superficiales provocó un debate intenso entre los científicos. Expertos de distintas instituciones proponen teorías que van desde enfermedades hasta cambios en las corrientes marinas para explicar este comportamiento inusual del pez.

Los especialistas destacan que, a pesar de su apariencia intimidante, esta especie no representa peligro para los humanos. Su característica más notable, un señuelo bioluminiscente que emerge de su dorso, funciona exclusivamente para atraer presas en su hábitat natural oscuro.

Las redes sociales amplificaron el impacto del video grabado cerca de la playa de San Juan. Miles de usuarios compartieron las imágenes, generando discusiones sobre las posibles causas de este fenómeno marino y su relación con cambios en los ecosistemas oceánicos.

Implicaciones para la ciencia marina

El análisis detallado del comportamiento del ejemplar en superficie aportó datos valiosos para la investigación marina. Los científicos aprovecharon esta oportunidad única para estudiar aspectos de su biología que resultaban inaccesibles en su entorno habitual.

Las grabaciones realizadas por el equipo de Condrik-Tenerife constituyen el primer registro en vivo de esta especie en aguas superficiales. Este material audiovisual se convirtió en una herramienta fundamental para comprender mejor a estos enigmáticos habitantes de las profundidades oceánicas.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/FBiodiversidad/status/1887901638100213965&partner=&hide_thread=false

Temas relacionados: