¿De qué trata el descubrimiento en las Islas Malvinas que podría alterar el curso de la historia?
Islas Malvinas el curioso descubrimiento marca una anomalía.jpg
Rampino, profesor de biología y estudios ambientales en la Universidad de Nueva York y uno de los mayores referentes en el estudio de extinciones masivas, publicó a comienzos de la década de 1990 una investigación en la que señalaba una anomalía circular de gran diámetro bajo las aguas cercanas al archipiélago. Según sus estudios, esta formación podría corresponder a un cráter de impacto generado por un antiguo meteorito.
En el 2002, Rocca consiguió que los especialistas le facilitaron los mapas de anomalías gravimétricas que también mostraron y coincidieron con un enorme cráter de 250 km de diámetro en ese mismo lugar.
La teoría de Rocca ganó fuerza tras la difusión de un mapa de anomalías gravimétricas elaborado en 1997 por el Servicio Geológico Minero de Argentina (SEGEMAR). En dicho mapa, los científicos identificaron una gigantesca región circular localizada al noroeste de la isla Gran Malvina, la más occidental del conjunto y ubicada a unos 600 kilómetros de la costa patagónica argentina.
Islas Malvinas el curioso descubrimiento marca una anomalía (1).jpg
Los datos gravimétricos revelan variaciones en la densidad del subsuelo marino que coinciden con patrones característicos de cráteres de impacto. Esta evidencia, hasta ahora poco explorada, cobró nueva relevancia tras recientes análisis con tecnología sísmica de última generación.
Este posible cráter podría estar vinculado a una extinción masiva ocurrida hace unos 250 millones de años, al final del período Pérmico. Este evento eliminó aproximadamente al 90 % de las especies marinas y al 70 % de las especies terrestres, convirtiéndose en una de las mayores catástrofes biológicas de la Tierra.