Un descubrimiento extraordinario sacudió la comunidad arqueológica mundial cuando investigadores de la Academia Austríaca de Ciencias (ÖAW) revelaron inscripciones medievales ocultas en las paredes del Cenáculo, lugar tradicional de la Última Cena. Mediante técnicas avanzadas de fotografía digital, el equipo encontró grabados que permanecieron invisibles durante siglos.

La investigación publicada en la revista Studium Biblicum Franciscanum identificó escudos de armas pertenecientes a Tristram von Teuffenbach, noble de Estiria que participó en una peregrinación a Jerusalén en 1436, encabezada por el archiduque Federico de Habsburgo, quien posteriormente se convirtió en emperador del Sacro Imperio Romano. Este tipo de hallazgos transforma el trabajo arqueológico tradicional en la región.

Tesoros históricos y descubrimientos sorprendentes

Entre los hallazgos más impactantes destaca una inscripción que reza "Navidad 1300", escrita con caligrafía típica de la nobleza armenia. Este descubrimiento refuerza la teoría de que el rey Het'um II de Armenia llegó a Jerusalén tras la victoria de su ejército en la Batalla de Wadi al-Khaznadar en Siria, ocurrida el 22 de diciembre de 1299.

descubrimiento.jpg
El descubrimiento se realizó utilizando la más avanzada tecnología.

El descubrimiento se realizó utilizando la más avanzada tecnología.

Las paredes del Cenáculo también contienen nombres y símbolos de peregrinos medievales procedentes de toda Europa y Oriente Medio. Destacan los registros de Johannes Poloner de Regensburgo, quien documentó su viaje en 1421-22, y un boceto al carbón del escudo de armas de la familia patricia bernesa Rümlingen. Estos testimonios constituyen una fuente inédita para los arqueólogos dedicados al estudio de las rutas de peregrinación medieval.

"Estos grafitis arrojan nueva luz sobre la diversidad geográfica y el movimiento internacional de peregrinación a Jerusalén en la Edad Media, mucho más allá de la perspectiva dominada por Occidente", explica Ilya Berkovich, coautor del estudio de la Academia Austríaca de Ciencias. Sus declaraciones revelan cómo la Biblia y sus lugares sagrados atraían a personas de diversos orígenes culturales.

El edificio, considerado por muchos arqueólogos como uno de los sitios más sagrados del cristianismo, cuenta con una historia compleja que va más allá de su asociación con la Última Cena de Jesús.

grafiti cenaculo.jpg

Un edificio con múltiples capas históricas

Aunque algunos eruditos sugieren que la estructura original fue una sinagoga judía, la evidencia arqueológica indica que el período más temprano de construcción ocurrió durante la época bizantina. A lo largo de los siglos, el Cenáculo experimentó ciclos de destrucción y reconstrucción, culminando en la estructura de era cruzada que permanece hasta hoy.

El equipo internacional de investigadores, que incluye expertos de la ÖAW en colaboración con la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA), utilizó métodos de vanguardia para revelar estas inscripciones pasadas por alto y ocultas, junto con escudos de armas y bocetos grabados en la piedra centenaria del Cenáculo. La investigación amplía el contexto histórico que rodea la última cena de Jesús con sus discípulos.

Temas relacionados: