El último descubrimiento sobre el arroz integral generó preocupación entre consumidores cuando investigadores estadounidenses confirmaron la presencia de arsénico en cantidades superiores a las del arroz blanco. Pese a la alarma inicial, los científicos aseguran que estos niveles están muy por debajo de cualquier umbral considerado riesgoso para el organismo humano.

Expertos en nutrición destacan que para comprender adecuadamente esta información debemos recordar un principio fundamental de la toxicología: la dosis determina el veneno. El arsénico, aunque peligroso en grandes cantidades, aparece naturalmente en suelos y aguas, incorporándose eventualmente a diversos alimentos como el arroz.

El contexto del descubrimiento

La investigación establece claramente que la cantidad de arsénico presente en el arroz integral resulta mínima para representar algún riesgo para la salud humana. Lo verdaderamente importante radica en la cantidad consumida y la frecuencia con que se ingiere este alimento.

Para la mayoría de las personas, la exposición derivada del consumo de arroz integral es insignificante y no merece preocupación. A pesar de las conclusiones tranquilizadoras del estudio, varios medios difundieron titulares alarmistas vinculando el arsénico con cáncer y otros padecimientos.

arroz blanco.jpg

Metales traza, pesticidas y conservantes pueden sonar aterradores fuera de contexto. La realidad indica que para casi todos los consumidores, los riesgos para la salud no provienen de lo que contienen nuestros alimentos en cantidades diminutas, arroz incluido, sino de nuestras elecciones cotidianas respecto a la alimentación.

Un dato revelador muestra que en países como Reino Unido, menos de una persona entre mil sigue todos los aspectos de las guías alimentarias nacionales. Esto significa que la mayoría no consume suficientes frutas, vegetales y granos integrales, problema mucho más grave que la presencia de rastros de arsénico.

La importancia del arroz integral

La dieta deficiente constituye una causa mayor de enfermedades y muerte prematura en todo el mundo, superando incluso al tabaquismo o consumo de alcohol. Entre los principales factores dietéticos de riesgo destacan el exceso de sal y la escasez de granos integrales en la alimentación diaria.

Las enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte durante décadas, cobran aproximadamente 20 millones de vidas cada año. Incluso durante la pandemia de COVID, estas patologías resultaron más letales que el propio virus. Una forma eficaz de reducir el riesgo cardiovascular consiste en aumentar el consumo de arroz integral y otros granos completos.

arroz integral.jpg
A pesar del descubrimiento el estudio es claro: el arroz integral no es peligroso.

A pesar del descubrimiento el estudio es claro: el arroz integral no es peligroso.

Aunque efectivamente el arroz integral contiene más arsénico que el blanco, evitar su consumo puede representar un riesgo mayor para la salud. Existen alternativas entre los granos integrales como avena, quinoa, cebada o pasta y pan integrales.

Temas relacionados: