Mediante un minucioso trabajo en el desierto, los expertos del Ministerio de Cultura señalan que las diferentes dimensiones y orientaciones de las construcciones responden a propósitos específicos dentro de la vida comunitaria. La presencia de una plaza circular hundida, característica del período, refuerza la importancia ceremonial del sitio.
Durante el proceso de descubrimiento, el equipo confirmó que las 'huancas' cumplían tanto funciones estructurales como simbólicas. Estos elementos verticales de piedra representan una innovación arquitectónica única en América Latina, distinguiendo a la civilización Caral de otros pueblos antiguos de la región.
En el corazón del Perú ancestral, la disposición de las estructuras alrededor de un espacio central comunal sugiere una sociedad altamente organizada. Los arqueólogos encontraron evidencia de sistemas de intercambio que conectaban el sitio con poblaciones costeras del valle de Huaura.
caral.jpg
El descubrimiento es importante para conocer más de esta civilización milenaria.
Una civilización milenaria
Entre los hallazgos más sorprendentes en el desierto peruano destaca un geoglifo que representa un perfil al estilo Sechín, visible únicamente desde un punto específico. Este elemento artístico refuerza la conexión entre Chupacigarro y la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, declarada Patrimonio Mundial.
La trascendencia de este descubrimiento en América Latina impulsa a la Dra. Shady a realizar un mapeo exhaustivo del sitio para comprender mejor sus dimensiones y significado histórico. El proyecto promete revelar nuevos aspectos sobre la vida cotidiana y las prácticas ceremoniales de esta antigua civilización del Perú.