Perú

Descubrimiento arqueológico en el desierto: una pirámide de la civilización más antigua de América Latina

Un equipo de arqueólogos realizó un importante descubrimiento en Chupacigarro, Perú, al encontrar una estructura piramidal que estaba oculta

El reciente descubrimiento en el valle de Supe marcó un hito para la arqueología sudamericana cuando un equipo dirigido por la Dra. Ruth Shady identificó una estructura piramidal previamente desconocida. La construcción, ubicada en el Sector F del sitio arqueológico de Chupacigarro, emerge como testimonio de la civilización Caral, que dominó esta región del desierto entre los años 3000 y 1800 a.C.

La magnitud del proyecto arqueológico en Perú cobra especial relevancia tras la excavación que reveló imponentes muros de piedra con al menos tres plataformas superpuestas y grandes 'huancas' que marcan las esquinas del edificio. La estructura cuadrangular cuenta con una escalera central que permite el acceso a su cima, evidenciando el avanzado conocimiento arquitectónico de esta antigua civilización.

Un descubrimiento sagrado

piramide.jpg

Repartidas estratégicamente sobre las colinas de América Latina, doce estructuras públicas y ceremoniales conforman este antiguo centro urbano de 38.59 hectáreas, según explicaron desde el Ministerio de Cultura de Perú. Entre arbustos y árboles de huarango, los arqueólogos identificaron zonas residenciales en la periferia del complejo, sugiriendo una clara organización social y urbana.

Mediante un minucioso trabajo en el desierto, los expertos del Ministerio de Cultura señalan que las diferentes dimensiones y orientaciones de las construcciones responden a propósitos específicos dentro de la vida comunitaria. La presencia de una plaza circular hundida, característica del período, refuerza la importancia ceremonial del sitio.

Durante el proceso de descubrimiento, el equipo confirmó que las 'huancas' cumplían tanto funciones estructurales como simbólicas. Estos elementos verticales de piedra representan una innovación arquitectónica única en América Latina, distinguiendo a la civilización Caral de otros pueblos antiguos de la región.

En el corazón del Perú ancestral, la disposición de las estructuras alrededor de un espacio central comunal sugiere una sociedad altamente organizada. Los arqueólogos encontraron evidencia de sistemas de intercambio que conectaban el sitio con poblaciones costeras del valle de Huaura.

caral.jpg
El descubrimiento es importante para conocer más de esta civilización milenaria.

El descubrimiento es importante para conocer más de esta civilización milenaria.

Una civilización milenaria

Entre los hallazgos más sorprendentes en el desierto peruano destaca un geoglifo que representa un perfil al estilo Sechín, visible únicamente desde un punto específico. Este elemento artístico refuerza la conexión entre Chupacigarro y la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, declarada Patrimonio Mundial.

La trascendencia de este descubrimiento en América Latina impulsa a la Dra. Shady a realizar un mapeo exhaustivo del sitio para comprender mejor sus dimensiones y significado histórico. El proyecto promete revelar nuevos aspectos sobre la vida cotidiana y las prácticas ceremoniales de esta antigua civilización del Perú.