Especialistas del país y el mundo aseguran que la diabetes y sus complicaciones son agravantes de la infección pandémica de coronavirus y lo incluyen como factor de riesgo advirtiendo la importancia de controlarla y prevenirla.

“Primero hay que entender por qué afecta al pulmón más que a otros órganos”, dijo al referirse al virus el investigador del Conicet en el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada Juan José Gagliardino, al tiempo que para entrar al organismo, el virus necesita “colarse” por los receptores de las células.

“Esa sería su puerta de entrada, y en el caso del coronavirus lo hace por la misma vía de ingreso que utiliza una enzima que participa en la regulación de la presión arterial, llamada angiotensina 2. El pulmón es un órgano muy rico en ella, y por eso es la mejor oportunidad para acceder y empezar a actuar”, desarrolló Gagliardino.

Respecto de la diabetes, Gagliardino señaló que “es una enfermedad cuya prevalencia en nuestro país aumenta permanentemente” y graficó que entre 2005 y 2018, "la frecuencia de personas afectadas aumentó un 51 por ciento en población adulta, mientras que la obesidad subió un 74 por ciento”.

coronavirus-diabetes1.jpeg
La diabetes es un factor de riesgo del coronavirus.

La diabetes es un factor de riesgo del coronavirus.

Diabetes y Covid-19

Una nueva investigación de la profesora Juliana Chan, de la Universidad China de Hong Kong y Hospital Príncipe de Gales en Shatin (China), revela que los pacientes diabéticos, que constituyen el 30 por ciento de los contagiados de Coronavirus tienen entre dos y tres veces más riesgo de morir que el resto, según se concluyó en la Reunión Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD).

Todas las personas que se infectan pueden tener complicaciones graves pero quienes enfrentan el mayor riesgo son quienes padecen alguna comorbilidad. Así lo confirma un gran estudio publicado hace esta semana en la revista médica JAMA, que repasó lo ocurrido con 3.200 pacientes jóvenes y adultos y que demostró que obesidad, diabetes e hipertensión son factor de riesgo: "Si bien los adultos jóvenes tienen muchas menos probabilidades que los mayores de enfermar gravemente, si llegan a la hospitalización sus riesgos son sustanciales".

Cifras epidemiológicas de Estados Unidos indican que el 32 % de los casos de Coronavirus en terapia intensiva son diabéticos, cifra desproporcionada dado que solo uno de cada 10 norteamericanos tiene esa patología.

En Argentina "la prevalencia de diabetes ronda el 10% de la población. Y casi la mitad de los afectados desconoce su condición", dijo la doctora Graciela Fuente, presidente de la Sociedad Argentina de Diabetes.

Para el doctor José Luis Navarro Estrada, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología, "está claro que la diabetes, junto con la hipertensión arterial, son los dos principales factores de riesgo o predictores de las complicaciones generadas por el coromavirus".

Fuente indicó que hay ciertas diferencias entre las personas con diabetes tipo I y tipo II. "Los tipo I parecen estar en menor riesgo que los de tipo II". La experta también destacó que los estudios confirman que quienes están en mejor estado de salud tienen mejores probabilidades de superar la infección. "Esto se traduce en una recomendación clave: que los diabéticos controlen muy bien su nivel de glucosa, porque tienen más probabilidades de superar el Coronavirus".

Consejos

Los expertos recomiendan que en la pandemia "las personas con diabetes deben redoblar sus esfuerzos para mantener su nivel de glucosa, con dieta adecuada y monitoreo cotidiano y haciendo ejercicio físico, cumpliendo las precauciones".

Navarro Estrada finalizó recordando que "ya hemos visto que, aún tras el alta, el Covid puede haber dejado consecuencias en el tejido cardíaco o en el sistema circulatorio. Por eso varias asociaciones profesionales están elaborando sugerencias para las personas que superaron la infección: antes de volver a realizar actividades deportivas intensas recomendamos que se hagan una evaluación cardiológica en los siguientes tres meses".

Temas relacionados: