DePaulo explica que el estigma en torno a la soltería ha evolucionado. La soltería es una opción saludable y enriquecedora que nada tiene que ver con la tristeza y malestar, como tradicionalmente se piensa.
La experta en psicología rompe con el mito del "soltero triste". Contrariamente, la soltería puede ser una fuente de felicidad y bienestar. A medida que las personas envejecen solteras suelen ser más felices, crean vínculos sociales de calidad, y priorizan la libertad personal debido a su alto nivel de autonomía.
La soledad y la soltería de pareja no son lo mismo. La soledad es un estado que hace referencia a una experiencia negativa caracterizada por el sentimiento de desconexión social y aislamiento, aunque la persona se encuentre rodeada de otros.
Por otra parte, estar solo o soltero es una elección que tiene que ver con los vinculos sexoafectivos. Estar solo es enriquecedor, invita a la reflexión, favorece el desarrollo personal y la autoreflexión. Esto no quiere decir que la persona experimente soledad o malestar.
Consejos para aprender a vivir en soledad y disfrutar de la propia compañía
Vivir en soltería puede ser muy beneficioso y un poco difícil, dependiendo de la persona. Es posible aprovechar los periodos de soltería y explotarlos al máximo con una serie de consejos clave.
psicología - personas.jpg
- Es un buen momento para aprender a valorar la propia compañía. Realiza actividades que te gusten, sin buscar validación externa.
- Práctica el autodiálogo positivo, la autocomprensión y reflexión.
- Redefine tu idea de soledad. La forma en la que interpretas el estar solo, determina la manera en la que vives la soltería.
- Practica el autocuidado físico y mental.
- Fortalece tu independencia emocional.
- Aprende a detectar cuáles son las cosas que quieres y las que no dentro de una relación.