Para comenzar vamos a esclarecer que la OMS es una agencia de salud especializada de las Naciones Unidas. Funciona como organismo rector de la salud alrededor del mundo, elabora la clasificación internacional de enfermedades, un listado de medicamentos esenciales, produce recomendaciones basadas en evidencias científica para que los países tomen decisiones, elabora el Reglamento Sanitario Internacional, y asesora en el diseño y ejecución de estrategias sanitarias.
oms-efe 2.webp
Tedros Adhanom Ghebreyesus es un investigador de sanidad público nacido en Etiopía. Es el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La OMS se financia por dos grandes vías: contribuciones de los Estados y contribuciones voluntarias. En el caso de las contribuciones de los Estados, cada país miembro aporta en base a su producto bruto interno (PBI), que se acuerda bianualmente en una asamblea.
Consecuencias de la salida de la OMS
Teniendo en cuenta el informe mencionado anteriormente, además de las declaraciones en X que hizo Adolfo Rubinstein, ex ministro de Salud de Argentina, salir de la OMS tendría las siguientes consecuencias.
- Podría llegar a desaparecer el Centro Nacional de Enlace del Reglamento Sanitario Internacional, que implicaría mayor dificultad para acceder a información en tiempo real sobre la circulación de agentes infecciosos y emergencias en salud pública.
- Perjudicaría a las provincias debilitando su capacidad técnica ya que también estos organismos internacionales articulan de manera subnacional.
- Ante otra pandemia, no recibiremos cooperación, que implicaría la ausencia de apoyo técnico directo, de apoyo para compra de insumos y equipos, para la contratación de personal, entre otras utilidades.
- Debilitaría el abordaje de enfermedades raras o desatendidas siendo que no sólo se recibe colaboración técnica sino en muchas ocasiones también donación de medicamentos huérfanos.
medicamento, estados unidos.jpg
La salida de Argentina de la OMS tendría múltiples consecuencias.
- En caso de desastres naturales u ocasionados por el hombre, no podríamos contar con el apoyo de las unidades especializadas de emergencia, debiendo organizarse, sin el apoyo de equipos técnicos de emergencia y/o respuesta rápida y logística de insumos en salud.
- Desaparecería el apoyo a programas de enfermedades transmisibles y no transmisibles, salud mental, materno infantil, vacunas, entre otros, lo que iría en detrimento a mediano plazo, en la calidad y sustentación de los mismos.
- Afectaría el estatus ganado de Centros Colaboradores en laboratorios como el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), Instituto Malbrán y la ANLIS.
¿Qué opinan los expertos?
Nicolás Kreplak, ministro de Salud de provincia de Buenos Aires, utilizó su cuenta de X para explicar que la decisión del gobierno nacional es perjudicial para la salud argentina en el plano internacional. Explicó que "nos deja solos y desamparados para mejorar las estrategias sanitarias y transitar futuras complicaciones". Por otro lado, advirtió que la decisión debería haber sido discutida en el Consejo Federal de Salud con todos los ministros y ministras.
Por su lado, Adolfo Rubinstein, también opinó al respecto. Para él, la salida de la OMS significa quedar afuera de las políticas sanitarias globales, y a una posible salida de la Organización Panamericana de Salud (OPS), de la cual por ahora seguiremos formando parte. Para finalizar, el ex ministro afirmó que Argentina no puede salir por decreto de la OMS, ya que es un tratado internacional, por lo que "la única vía válida sería el Congreso".