Minería en Uspallata, años después del fracaso
Minera San Jorge S.A. es el proponente de PSJ cobre mendocino, la nueva cara del antiguo proyecto San Jorge que quedó trunco en 2011 y que buscaba no solo extraer cobre de Uspallata, sino también oro.
Las Direcciones de Minería y Protección Ambiental del Gobierno de Mendoza dictaron la semana pasada la resolución conjunta con la que comenzó formalmente la evaluación del renovado informe de impacto ambiental presentado.
El estudio quedó a cargo de la Fundación Universidad Nacional de Cuyo y, entre tanto, toda la documentación está a disposición para su consulta pública. Si éste y los sectoriales fueran positivos, la autoridad minera quedará, en su momento, en condiciones de aprobar la DIA de explotación.
La Minera San Jorge cambió de manos tres veces a lo largo de estos años. En 2015 fue adquirida por Aterra Capital y la firma suiza Solway Investment Group. Y en 2019, Solway se quedó con el 100% de las acciones.
El año pasado, otro grupo suizo, Zonda Metals GmBH, la compró junto al argentino Grupo Alberdi. El representante legal sigue siendo el abogado Raúl Rodríguez. El responsable técnico del informe de impacto ambiental del proyecto minero es Mario Cuello.
PSJ se ubica en Uspallata, departamento Las Heras, a 97 km en dirección noroeste de la ciudad de Mendoza y a 37 km del centro de vida del uspallatino.
PSJ mineria cobre (3).jpg
PSJ cobre mendocino abarca unas 10.000 hectáreas de Uspallata. Es el proyecto minero más próximo a la explotación en Mendoza.
Minería a cielo abierto: los planes de San Jorge en Uspallata
El proyecto contempla la extracción de minerales por medio del método de aprovechamiento a cielo abierto del depósito San Jorge, y su posterior procesamiento para la obtención de concentrados de cobre con contenidos de oro.
Para eso se utilizarían procesos de trituración, molienda, concentración por flotación, filtración y secado y acopio de concentrado para su despacho a refinerías que lo convertirán en metal, explican desde la minera San Jorge.
Minería a cielo abierto, ese término que hemos escuchado tantas veces, es la llamada también minería a tajo, es decir, aquella que se realiza cuando el mineral que se busca está más bien cerca de la superficie.
Para el tipo de roca presente en el yacimiento San Jorge la técnica elegida es la de perforación y voladura. Luego, la roca fragmentada es removida y transportada para su procesamiento o para su disposición en escombreras, según corresponda.
mineria san jorge policia ambiental.jpg
La Policía Minera Ambiental haciendo inspecciones en terrenos de PSJ cobre mendocino.
Para cumplir con la Ley 7.722, el cobre que la minera puede procesar es solo el sulfurado, no el óxido de cobre porque su tratamiento requiere sustancias químicas prohibidas. La técnica a utilizar será la flotación.
¿Qué significa la perforación y voladura de roca? Justamente eso: se perfora la roca y se colocan explosivos. Según explicó la minera en el informe ambiental de PSJ, con la detonación se transmite la energía necesaria para la fragmentación del macizo rocoso a explotar.
La intención es que los equipos trabajen las 24 horas los 365 del año. Para eso, la altura a nivel del mar del proyecto San Jorge es ideal.
Los dólares de la minería
El PSJ cobre mendocino contempla una inversión total del orden de los 559 millones de dólares repartidos en cuatro etapas:
- Construcción: U$S 462 millones
- Operación: U$S 81 millones
- Cierre: U$S 14 millones
- Post Cierre: U$S 2 millones
La vida útil estimada para la operación a partir de la fecha de finalización de la construcción de la mina se estima en 16 años, en función de las reservas probadas y probables del mineral a la fecha.
A lo largo de ese tiempo, la minera cree que podrá procesar en promedio entre 151.000 y 241.000 toneladas de concentrado de cobre por año.
Cada tonelada de cobre, según los precios de referencia que figuran en el IIA presentado ante Minería –y que será analizado por la Fundación UNCuyo-, vale 7.496 dólares. En tanto que la onza de oro (que se puede extraer en menor medida con las sustancias y métodos permitidos por la ley mendocina), está en 1.750 dólares.
El informe promete entonces que durante su vida útil de explotación, PSJ cobre mendocino generará unos 5.842 millones de dólares, lo que haría que se eleve el PBG de Mendoza y el nivel de exportaciones, generando riqueza tanto para el país como para la provincia.
El impacto positivo en Uspallata
La creación de empleo es el principal estandarte que levanta la Minera San Jorge al presentar su proyecto. En Uspallata, las actividades que predominan son la turística, la comercial, la ganadera y la agrícola pero en el informe de impacto ambiental la empresa resalta que el 70% de la población activa en la villa vive básicamente del Estado.
La promesa de PSJ cobre mendocino es la de la generación de 3.900 empleos directos e indirectos durante la etapa de construcción de la mina, que se puede extender a dos años.
PSJ mineria cobre (1).jpg
El empleo prometido de la minería en Uspallata.
Y la de 2.400 puestos de trabajo durante la etapa de operación (800 directos y 1.600 indirectos), que es la más extensa y se estima que podría ser de 16 años.
La empresa aseguró a Diario UNO que a lo largo de este año pondrá en marcha un programa de capacitación consistente en un entrenamiento en Uspallata para fomentar la participación laboral local.
Mientras que apunta a fortalecer la cadena de valor con el desarrollo de proveedores locales en sectores como ingeniería, construcción, metalmecánica, electromecánica, hotelería y transporte.
Uspallata, un pueblo de fuertes pasiones
La tranquilidad con la que Uspallata supo conquistar a miles ya no es tal.
Si hay algo en lo que pro y antimineros de Uspallata sí están de acuerdo es en que la paz se perdió cuando la Minera San Jorge presentó el informe de impacto ambiental para reactivar la mina.
Unos a otros se acusan de campañas en contra, de amenazas y de agresiones. Son vecinos que viven en pocas cuadras y se cruzan todos los días en la plaza y el almacén.
Uspallata hierve y no está bueno.
“Nos mandan policías o municipales encubiertos a las reuniones de la asamblea”, escupen antimineros.
Marcha contra la minería en Uspallata.jpg
Uspallata hierve por la minería.
Foto: Gentileza Silvia Santos
“Me amenazaron con hacerles bullying a mis hijos en la escuela”, vocifera Gabriela Molina, coordinadora de Uspallata minera.
Hace un par de semanas, contamos en Diario UNO cómo nació en Uspallata un cultivo de antimineros, cuáles son sus temores y su lucha. Esta agrupación que coordina Gabriela busca contrarrestarlos.
El Uspallata antiminero
“La tragedia que dejará la megaminería será más grande que el crecimiento personal a una parte de la población. Cuando en 15 años la minera se vaya, Uspallata quedará arrasada, con las montañas explotadas y el agua de los ríos contaminada”, decía en aquella charla Silvia Iñíguez, una docente jubilada que eligió Uspallata para vivir e integra una de las asambleas por el agua y contra la minería que hay en el valle.
Los miedos son muchos y tienen fundamentos. El uso del agua del arroyo El Tigre, el tratamiento de los desechos, el polvo en la atmósfera que dejarán las voladuras, el impacto social de la llegada de miles de mineros al valle, y el uso del xantato que propone PSJ para extraer cobre son apenas algunos de los cuestionamientos.
No está prohibido por la Ley 7.722 pero sí se desaconseja su uso por ser altamente inestable e inflamable. La visión general creada por la IA de Google arroja en el primer párrafo: “Los xantatos de sodio son sustancias venenosas que pueden ser peligrosas para la salud”. Frase letal para la minería.
Protesta Antiminera-Uspallata (Fotos Raúl Zalazar) (2).jpeg
El Uspallata minero
Uspallata minera es un grupo que hace algunos años formaron estudiantes de Seguridad e Higiene. Se reúnen cada tanto, tienen redes sociales y la meta es informar –e informarse- acerca de la actividad minera en el país.
“Hoy –dice Gabriela Molina- contamos con especialistas del sector minero para evacuar dudas y capacitarnos”.
“Todos tenemos dudas pero geólogos e ingenieros que forman parte del grupo nos explican sobre la cantidad de agua que usan los proyectos mineros, si San Jorge cumple o no con el marco legal, cuáles son las expectativas de empleo, si realmente se usará mano de obra de Uspallata”, explica Gabriela, quien tiene un emprendimiento de pastelería en la villa.
Esta semana tomarán una capacitación con Matías Berandini, gerente de Desarrollo Socio-ambiental de la Minera San Jorge SA. Todos los uspallatinos están invitados, dice. Incluso aquellos que están en contra del proyecto.
san jorge mineria psj cobre.jpg
PSJ cobre mendocino comienza con las capacitaciones en minería para vecinos de Uspallata.
¿Por qué? “Porque lo que buscamos es gestionar respuestas y si hay desconfianza en la minería, hay que involucrarse y no cerrarse al diálogo”.
“Estamos seguros de que la industria minera es posible. La tecnología que se utiliza es de avanzada y está previsto el control por parte de la sociedad, pero para poder hacerlo, hay que capacitarse”, dice Gabriela.
La pobreza y la falta de oportunidades para los más jóvenes es lo que más motiva a este grupo de profesionales. Muchos son padres y madres de chicos que no podrán tener un futuro en el Gran Mendoza y ven en la minería una salida.
“Impacta la cantidad de mamás preocupadas. Las consultas son a diario”… Aunque a veces a escondidas. “Por estar a favor de la minería me quieren declarar persona no grata en Uspallata y eso ha repercutido en mi trabajo, pero sé que éste es el camino”, dice ya curtida Gabriela.
El 2025 será clave para la minería en la villa y Uspallata pide a gritos que reine la cordura entre vecinos.