Robinson y papa francisco2.jpg
El papa junto a Robinson Julián, uno de sus amigos mendocinos.
A los 20 decidió convertirse en sacerdote e ingresó al seminario del barrio de Villa Devoto y al noviciado de la Compañía de Jesús. Desde entonces, se dedicó a recorrer varias regiones de Argentina y otros países del mundo para enseñar y profundizar sus estudios teológicos.
Durante la última dictadura cívico-militar en Argentina, Jorge Bergoglio intercedió en los casos de desaparición forzada y secuestros en la ESMA por los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics.
También declaró dos veces como testigo en juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado en las décadas de 1970 y 1980, en la megacausa ESMA, cuya declaración de tres horas fue filmada y hecha pública, y en la causa conocida como "Plan Sistemático", donde se investigó el secuestro y supresión de identidad de menores.
Su trabajo como arzobispo de Buenos Aires
En la década de los '90 fue nombrado obispo en la catedral de Buenos Aires y, al fallecer Antonio Quarracino, lo sucedió en el cargo de arzobispo de Buenos Aires el 28 de febrero de 1998.
Presidió la Conferencia Episcopal Argentina en dos períodos consecutivos desde noviembre de 2005 hasta noviembre de 2011, no pudiendo ser reelegido una vez más por no permitirlo el artículo 61 del Estatuto. Durante su mandato, mandó a investigar la masacre de San Patricio, crimen perpetrado por los militares durante la dictadura contra tres sacerdotes y dos seminaristas.
Pocos años antes de ser nombrado como máxima autoridad de la Iglesia, Bergoglio se enfrentó con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner por la legalización del matrimonio homosexual.
Papa Francisco y Cristina Kirchner.jpg
Francisco tuvo distintas etapas en su vínculo con Cristina.
Como arzobispo y cardenal, Bergoglio fue conocido por su humildad, conservadurismo doctrinal y su compromiso con la justicia social. Buscó reforzar la tarea pastoral en las parroquias, aumentando la presencia de sacerdotes en las villas. Esto hizo que fuese conocido como "el Obispo de los pobres".
Cómo llegó a ser Papa
El febrero de 2013, Benedicto XVI renunció al pontificado de la Iglesia Católica y se convocó a cónclave en el Vaticano para determinar quién sería la nueva autoridad máxima. Tomó cinco rondas de votaciones y dos días de cónclave para que se llegara a un acuerdo y Bergoglio fuera elegido Papa.
Fue el cardenal protodiacono Jean-Louis Tauran quien anunció desde el balcón central de la Basílica de San Pedro la elección de Francisco con la fórmula en latín: "Habemus Papam". Así, Jorge Bergoglio se pasó a llamar Francisco, el primer Papa americano en la historia y también el primer jesuita en llegar al cargo.
En 2005, Bergoglio ya había tenido una oportunidad de ser nombrado sumo pontífice tras la muerte de Juan Pablo II. Según trascendió, en aquel cónclave el argentino logró 40 de los 77 votos necesarios y quedó en segundo lugar, superado por el cardenal Joseph Ratzinger (Benedicto XVI).