proyecto psj cobre mendocino mineria arroyo el tigre.jpg
Minera San Jorge utilizará el agua del arroyo El Tigre durante la explotación de PSJ cobre mendocino.
La aclaración se centró en el planteo de Minería, que había considerado "insuficiente" la información aportada por la empresa para descartar un eventual drenaje ácido de roca durante la explotación.
El pedido de Minería y la respuesta de San Jorge por la afectación del agua
El informe técnico de la Autoridad Minera, conformada por las direcciones de Minería y de Protección Ambiental, concluyó que sería necesario, para poder continuar con el proceso de evaluación, que el proponente del proyecto PSJ Cobre Mendocino presentase una “propuesta de impermeabilización del depósito de colas/escombreras”; esto, porque la “información aportada se considera insuficiente para afirmar que no habría afectación de los recursos suelo y agua, originado por posible Drenaje Ácido de Roca (DAR)”.
Como respuesta al informe técnico, la minera San Jorge concluyó que la definición de un “proyecto de Impermeabilización” no ha sido motivo de análisis porque según los estudios y ensayos realizados y las medidas y acciones de prevención que serán aplicadas durante el desarrollo de la explotación de PSJ “no habrá afectación del recurso hídrico”.
Para justificar esa conclusión, San Jorge explicó que en 2008 se realizaron pruebas de Acid Base Acounting (ABA) sobre 2.000 muestras representativas de material a disponer en escombreras y otro tanto sobre muestras de colas. Y que, según las ecuaciones que tuvieron en cuenta 16 años de vida útil de PSJ cobre mendocino, el error máximo en ambos casos resultó dentro de los estándares de la industria.
Más allá de eso, la minera precisó que ese tipo de posible drenaje que preocupa a las autoridades, “se genera cuando minerales sulfurados quedan expuestos en el ambiente a la presencia de oxígeno y agua”, y que, entonces, “sólo se produciría en el manto de las escombreras que contienen mineral sulfurado en baja o muy baja ley, con situación de lluvias intensas y evaporación potencial que no supere significativamente a la precipitación, hecho que no ocurre en el área de localización de PSJ – Uspallata-, donde la evaporación potencial supera ampliamente a la precipitación”.
Durante las visitas a la mina, esa misma respuesta dan tanto desde la empresa como desde la consultora que realizó el informe ambiental de PSJ.
En el informe, las conclusiones fueron acompañadas por más especificaciones técnicas y resultados de los ensayos sobre un potencial DAR que sumó la Universidad Nacional de San Luis en 2024, a fin de validar los resultados obtenidos por SGS Minerals Services Chile, 16 años antes.
mineria contaminacion agua psj cobre mendocino.jpg
Resultados de 53 muestras realizadas el año pasado en la mina San Jorge para el proyecto PSJ cobre mendocino.
Aun así, dice San Jorge que, previo al inicio de las actividades de construcción de la mina, y a fin de contar con información para el desarrollo de la ingeniería de factibilidad, PSJ planifica la realización de estudios complementarios que permitirían validar la alternativa de un depósito de colas sin proyecto de impermeabilización. Pero que, si a pesar de ello la autoridad se lo solicita, la empresa lo aplicará.
mineria psj cobre mendocino uspallata.jpg
En la parte superior del plano se observa el depósito de colas previsto por la minera San Jorge para el proyecto de explotación PSJ cobre mendocino. Alrededor del tajo, se planifican las escombreras.
De ser este último el caso, se instalaría una “membrana bituminosa o similar, que actúe como una barrera del apilamiento de colas espesadas”.
La minera concluye en el informe que “se prevé que las propias colas distribuidas en capas discretas en el depósito, con la compactación provocada por el tránsito de los equipos pesados para la depositación, extendido y conformación del acopio de colas, constituyan una barrera adicional de baja permeabilidad, que contribuirá a limitar toda posible infiltración”.
Medidas preventivas propuestas por la minera San Jorge para no afectar el agua y el suelo
Más allá de lo planteado técnicamente, el proponente asegura que el diseño e ingeniería del proyecto PSJ cobre mendocino tiene un enfoque preventivo que permite incorporar desde una etapa temprana medidas “para evitar la ocurrencia de impactos a lo largo de la vida útil de la operación y luego del cierre del cierre de la explotación”.
Para el manejo de escombreras, por ejemplo, nombró:
- Manejo de las aguas pluviales no contactada
- Manejo de aguas pluviales contactadas
- Manejo de la potencial presencia de agua bajo la superficie de fundación
- Ubicación y dimensiones de las escombreras; y
- Estabilidad sísmica de los taludes de las escombreras
Que, por otra parte, durante el desarrollo de la explotación, tiene previstas otras medidas y acciones de prevención y mitigación del impacto ambiental “a fin de asegurar que las escombreras se mantienes en condiciones de estabilidad química, física e hidrológica según lo planificado”.
En tanto que, para aplicar durante la actividad de la mina, cuenta con programas de monitoreo de calidad de agua superficial y subterránea.
Y en cuanto al manejo del depósito de colas, dispuso:
- La selección de colas espesadas - depositación de colas espesadas
- El manejo de las aguas pluviales no contactadas
- Manejo de aguas pluviales contactadas
- Manejo de la potencial presencia de agua bajo la superficie de fundación
- La ubicación y dimensiones del depósito de colas espesadas
- La estabilidad sísmica de los taludes del apilamiento de colas
- El análisis de rotura del depósito de colas espesadas y modelación del comportamiento de las colas en derrumbe o deslizamiento; y
- El cierre perimetral del depósito de colas
psj cobre mendocino mineria uspallata (3).jpg
Rastros de cobre en terreno de la mina San Jorge, en Uspallata.
Eso sumado, como en el caso de las escombreras, a las acciones de prevención y mitigación del impacto ambiental a aplicar durante el desarrollo del proyecto minero PSJ y los monitoreos de la calidad del agua.
Estas conclusiones, además de las de la Autoridad Minera y la Fundación UNCuyo, fueron remitidas a los organismos sectoriales que también deberán emitir su dictamen, antes de la realización de la audiencia pública.