Análisis y opinión

Guerra de videos entre Milei y Cornejo, ¿importa el genocidio al momento de votar?

Hay altas chances de que Milei se quede sin nafta en esta batalla simbólica en la que nadie le pidió su opinión porque fue encumbrado Presidente para frenar los descalabros inflacionarios

El lunes pasado, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, quedó más que claro que la posición en la batalla cultural entre el presidente y el gobernador los encuentra en las antípodas. Mientras Milei pidió “memoria completa”, Cornejo insistió con el “Nunca Más”.

Fue una mala semana para la “memoria” del mandatario argentino, que llamó “Juan José de San Martín” al primer gobernador de Mendoza y libertador suramericano.

Por ahí pareciera que Milei provoca hechos de rápida viralización en redes sociales para que se hable de él y que no le importa nada pasar vergüenza.

La época de la sociedad digital impone la necesidad de estar prendido en las conversaciones que pasan por las redes sociales sin reparar demasiado si las acciones son positivas o negativas. Lo importante es estar y que se hable de lo que hacés y lo que decís.

Javier Milei.JPG
El presidente Javier Milei confundió al libertador suramericano y lo llamó “Juan José de San Martín” en una conferencia.

El presidente Javier Milei confundió al libertador suramericano y lo llamó “Juan José de San Martín” en una conferencia.

Negacionismo al palo

Tampoco recuerda el video promocionado y pagado por el Estado nacional las atrocidades que cometió el aparato represivo oficial entre 1976 y 1983, como los vuelos en aviones de la fuerza aérea que tiraban al mar personas vivas anestesiadas con jeringas sacadas de los hospitales, o la violación de mujeres en centros clandestinos (edificios públicos), o el robo de bebés perpetrados en nosocomios estatales con la complicidad de médicos castrenses.

Los represores Jorge Rafael Videla y Luciano Benjamín Menéndez.
Los represores Jorge Rafael Videla y Luciano Benjamín Menéndez.

Los represores Jorge Rafael Videla y Luciano Benjamín Menéndez.

¿Qué memoria es la que anda fallando entonces? El poder monopólico de la fuerza pública del Estado no puede jamás ser igualado a grupos insurrectos, rebeldes o sediciosos que deberían haber sido sentados en el banquillo de los acusados como cualquier civil mortal.

Parece mentira que sigamos discutiendo esto después de haber sido modelo en el mundo por juzgar a las juntas militares genocidas. El negacionismo está penado por ley en Alemania. La discusión respecto de la noche más atroz de la historia del país no admite discusión ni negación.

A ninguno de nosotros nos tienen que contar que hubo también grupos subversivos armados, alguno de los cuales tuvo entre sus filas a la actual ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.

Mendoza conservadora pero marchando

Temprano el lunes pasado, el gobernador Cornejo posteó en su cuenta de X un video que parecía armado por Raúl Alfonsín: levantó la bandera del Nunca Más, diferenciándose claramente del que se grabó en Casa Rosada negando el horror cometido por el Estado.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/alfredocornejo/status/1904167635912176012&partner=&hide_thread=false

El intendente capitalino Ulpiano Suárez se mezcló el día de la marcha entre los militantes de la Franja Morada, agrupación universitaria radical que –si acata la orden orgánica que bajará desde el cornejismo— deberá salir a militar pronto la lista de libertarios y radicales en alianza y guardar por un rato las banderas del 24 de marzo.

El presidente del PJ mendocino Emir Félix también se unió a los organismos de derechos humanos y otras organizaciones políticas que marcharon por el centro de San Rafael como cada marcha por el Día de la Memoria. Deja también claro de qué lado está en una batalla que está plagada de símbolos.

Ahora, ¿cuánto influye la posición de los dirigentes frente a ese hecho histórico en la definición del voto? Muy posiblemente, si Fernando De la Rúa hubiese marchado el 24 de marzo de 2001, lo mismo hubiera caído en diciembre de ese año.

Marcha por el Día de la Memoria del 24 de marzo de 2025 (1).jpg
Multitudinaria marcha por el Día de la Memoria en Plaza de Mayo.

Multitudinaria marcha por el Día de la Memoria en Plaza de Mayo.

El votante argentino promedio mira más el precio del dólar que la posición del presidente del momento frente a las atrocidades de ese genocidio cometido en nuestra tierra.

Por eso hay altas chances de que Milei se quede sin nafta en esta batalla simbólica en la que nadie le pidió su opinión porque fue encumbrado como un economista capaz de frenar los descalabros inflacionarios.

Entre Bill y Javier

“¡Es la economía, estúpido!”, diría Bill Clinton en medio del fervor por haber sido reelecto luego de ventilarse hasta el hartazgo su affaire con Monica Lewinsky. Al elector le importó poco el guiso escandaloso y priorizó que su bolsillo estaba en armonía.

Nada comparable ese bullicio sexual de poca monta con la atrocidad de un genocidio, pero así pareciera funcionar el sistema de prioridades del elector en casi todos los lugares del mundo.

Podrá soportar los embates más desafiantes el colectivo que defiende los derechos humanos. Este Presidente se mofa de todo lo que no le gusta y por momentos parece un elefante en un bazar rompiendo cosas que no debería ni tocar porque ya fueron discutidas y resueltas.

El ex presidente Raúl Alfonsín.
El ex presidente Raúl Alfonsín.

El ex presidente Raúl Alfonsín.

Alfonsín fue el presidente que dio esa batalla proponiendo sentar en el banquillo de los acusados a los genocidas –algo que cumplió parcialmente— frente al pejotismo de la época que proponía una alianza con el sector militar. La ciudadanía, incluso parte del peronismo, prefirió al radical.

Carlos Menem vino con su biblia “pacificadora” e indultó a troche y moche pero -ya en otro momento de la historia- pudo bancar la parada porque estabilizó la economía y le devolvió al país, parecido a lo que vivimos hoy, la sensación de bolsillo en orden.

Los Kirchner reflotaron las banderas de Memoria, Verdad y Justicia derogando las leyes de impunidad aprobadas por el propio Alfonsín, en una de las grandes contradicciones de su gobierno incendiado por una economía explotada.

Pobre Alfonsín, le hicieron creer los propios militares que con las leyes de Obediencia Debida y Punto Final su gobierno iba a evitar la caída que llegaría inexorablemente empujada también por las corporaciones económicas, digamos todo.

En síntesis: “¡es la economía, estúpido!”

Digresión de la semana política: atomizados

Jugada magistral la de los hermanos Milei en CABA dejando al PRO que vaya solo a la elección que en mayo definirá la Legislatura porteña: exponen al oficialismo local de Mauricio Macri a la posibilidad de una catástrofe.

De Cambiemos, no quedan ni cenizas: Elisa Carrió irá por su cuenta, lo mismo que Horacio Larreta y Martín Lousteau, cada uno con su lista. La centroderecha tendrá seis opciones, incluida La Libertad Avanza, lo que deja al peronismo frente a una posibilidad única de encumbrarse en un distrito que siempre le fue esquivo.

Pero lo más importante de la jugada, en una elección que tiene asegurada la tapa de los diarios el día después, es que a partir del lunes poselectoral la política de acuerdos, incluso en Mendoza, tomará otro color.