Proyecto de ley

El presidente de la COVIAR defendió el aporte obligatorio y destrozó al diputado porteño que lo quiere derogar

Para Mario González, el diputado nacional Damián Arabia, que busca derogar la ley COVIAR, "tiene un desconocimiento muy grande" de la actividad vitivinícola

El presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), Mario González, rechazó el proyecto de ley presentado por el diputado nacional Damián Arabia, quien propuso derogar la ley que regula la entidad y su financiamiento con aportes obligatorios de todas las bodegas del país.

El riojano consideró que se trata de un proyecto de ley “sin estudio” y basado en “errores conceptuales”, dado que compara a la corporación vitivinícola con sindicatos.

“Presenté un proyecto para derogar la COVIAR, una entidad que se financia con aportes obligatorios de todos los establecimientos vitivinícolas, estén o no asociados”, expresó el autor de la iniciativa, un diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, vinculado a Patricia Bullrich.

“Tenemos que terminar con los aportes compulsivos a cámaras, gremios o asociaciones. La asociación es un derecho, no una obligación.

coviar proyecto de ley damian arabia diputado.jpg
El proyecto del diputado nacional Damián Arabia para derogar la ley 25.849 que regula la COVIAR.

El proyecto del diputado nacional Damián Arabia para derogar la ley 25.849 que regula la COVIAR.

Tenemos que trabajar por una agenda de modernización, simplificación y desregulación. La Argentina necesita ganar competitividad bajando costos y permitiendo la libre asociación entre privados”, analizó el diputado en sus redes sociales al compartir el proyecto.

La defensa de COVIAR al aporte obligatorio

“Se establece una contribución obligatoria (…) a cargo de todos los establecimientos vitivinícolas”, marca la ley 25.849 del 2003, que creó la Corporación Vitivinícola Argentina como persona jurídica de derecho público no estatal, y que ahora Arabia pretende derogar.

“Esa norma se creó para diagramar la vitivinicultura del país”, explicó González. “Es un proceso el que todos los establecimientos que tienen que ver con la vitivinicultura aportan al Plan Estratégico (PEVI) que se elabora en conjunto, desde el Estado y desde las bodegas, porque, en definitiva, es una actividad que le da rédito económico al país y lo instala como marca en el mundo”, agregó.

La defensa de González llegó acompañada de la crítica hacia el diputado bullrichista autor del proyecto: “Tiene un desconocimiento muy grande. Desde Buenos Aires poco pueden conocer nuestra actividad; aunque me sorprendió porque participó del Desayuno de la COVIAR y se mostró a disposición de la entidad”.

Alfredo Cornejo Coviar.jpg
Alfredo Cornejo junto a Mario González en el Desayuno de la COVIAR 2025.

Alfredo Cornejo junto a Mario González en el Desayuno de la COVIAR 2025.

Entre los errores que la COVIAR marca a Arabia está, por un lado, que compara a la corporación con las entidades gremiales cuando, dice, ésta trabaja en pos de la vitivinicultura del país y no de sus socios; y por otro, que argumenta la eliminación del aporte basándose en una reducción de costos: “El aporte no es un costo para las bodegas; son apenas unos centavos por litro que significan una inversión”.

Mario González descartó en diálogo con Diario UNO la posibilidad de que la COVIAR funcione, tal como se pensó, sin la condición de obligatoriedad de la contribución, que no solo es cuestionada por el legislador nacional sino también por empresarios vitivinícolas.

“Es imposible pensar en un esquema sin obligatoriedad porque el trabajo que la COVIAR no es solamente para el que aporta, sino para las 18 provincias (y 856 bodegas activas) que cuentan con vitivinicultura, y favorece tanto a los grandes contribuyentes como a los chicos”, describió el presidente de la entidad.

“La grieta atraviesa todo. No solo sucede en la política. También hay gente del sector que no está de acuerdo con la COVIAR”, entendió.

Pero volvió a defender la labor la corporación: “Es ad honorem y sirve para investigar, para intercambiar con organismos públicos y privados. En todos los países vitivinícolas se realizan este tipo de trabajos y más ahora que el consumo de vino está en baja en el mundo”.

El Plan Estratégico Vitivinícola lleva más de 20 años de planificación estratégica, gestión y promoción externa e interna del vino argentino, con 14 centros de desarrollo vitícola en el país, agregan desde la COVIAR para fortalecer sus argumentos.

Cuánto aportan las bodegas a la COVIAR

Para poner en ejemplos la incidencia del aporte al Plan Estratégico Vitivinícola al 2030, el Observatorio Vitivinícola Argentino utilizó el precio promedio de venta sin IVA a diciembre de 2024 de un vino en caja de cartón, sin indicación varietal: la contribución PEVI serían $0,49 de los $2.585 que vale el litro; lo que representa un 0,019% del precio sin IVA.

En el caso de un vino Malbec en botella de $5.957 por litro sin IVA, el aporte PEVI sería de $0,81 x/l; lo que equivale a un 0,013%.

coviar aporte PEVI.jpg
Más ejemplos aportados desde la COVIAR sobre el aporte que realizan las bodegas a la entidad por litro de vino.

Más ejemplos aportados desde la COVIAR sobre el aporte que realizan las bodegas a la entidad por litro de vino.

"Eliminar el aporte no cambiaría en nada el precio con el que se encuentra el consumidor en la góndola", esgrimieron desde la COVIAR.