lisandro catalan alfredo cornejo paso a chile.jpg
Nación y Mendoza acordaron colaborar en la mejora del paso a Chile. Lisandro Catalán, vicejefe de Gabinete del Interior, firmó el convenio con Alfredo Cornejo.
“En lo inmediato, estamos trabajando para poner en valor la infraestructura edilicia y modernizar las instalaciones de organismos como aduana y migraciones, para adecuarnos a los más altos estándares internacionales y dar un mejor servicio”, expresó Catalán.
De qué sirve el convenio por el paso a Chile
Este acuerdo macro es el que le da inicio al proceso de mejoras en el paso a Chile que pretenden la Nación y Mendoza. Según confió Alfredo Cornejo en conferencia de prensa, a lo largo del año se irá “avanzando en lo específico”.
Estos cambios incluyen la licitación de áreas de servicio que rodean al complejo fronterizo Horcones y que busca que privados se hagan cargo de las obras y la explotación de las mismas con hoteles, restorantes y comercios, entre otros rubros.
“En Cristo Redentor, el promedio de circulación es de 7.000 vehículos diarios en las temporadas bajas y 15.000 vehículos diarios en temporadas altas. Además, a lo largo del año circulan un promedio diario de 1.000 y 1.200 camiones. Esto nos demuestra a las claras la importancia de esta gestión concreta y de todo el trabajo conjunto que llevamos adelante con la provincia de Mendoza”, dijo el funcionario nacional.
Vehículos y camiones a la espera de la reapertura del paso a Chile 1.jpeg
Mendoza colaboró esta temporada en la organización del paso a Chile.
A ese diagnóstico, Nación llegó después de varias reuniones con el Gobierno de Mendoza. En las mismas, tanto Cornejo como los ministros de Producción. Rodolfo Vargas Arizu, y de Seguridad, Mercedes Rus, detallaron los inconvenientes del paso a Chile y su necesidad de reformas.
“Acordamos que Mendoza se comprometa aún más en el paso fronterizo, aunque no le competa, porque repercute en la vida social y económica de los mendocinos”, dijo Alfredo Cornejo tras la firma.
“Esta temporada ya hemos contribuido pero la falta de infraestructura de años en el país y el incremento de la cantidad de autos y camiones que transitan por el paso a Chile hace las cosas imposibles. Y si a eso se le suma que Chile no ha colaborado con sus servicios esenciales, estos meses se volvieron tormentosos”, analizó el gobernador de Mendoza.
Sabido es que para que las mejoras se vean en el paso Cristo Redentor la inversión debe ser fuerte; pero –dijo Cornejo- “algunas cosas que se pueden ir acomodando sin ella”.
Aporte de privados en los servicios del paso a Chile
Nación ya está recibiendo ofertas para la modernización de otros pasos fronterizos, como Paso de los Libres, en Corrientes, en la frontera con Brasil. Y este acuerdo firmado con Mendoza, permitirá explorar modelos de inversión privada para mejorar la infraestructura fronteriza del Paso Cristo Redentor.
Desde Nación adelantaron a Diario UNO que aquel modelo implementado en Paso de los Libres podría ser el que se implemente en el Cristo Redentor.
“El convenio que firmamos hoy nos permite dar el puntapié inicial en la búsqueda de propuestas privadas para desarrollar, a través de concesiones y financiamiento privado, un puesto de frontera moderno en el paso a Chile. No solo brindará servicios de migraciones y aduanas sino que también incluirá prestaciones para turistas y ciudadanos”, agregó Catalán.