BeFunky-collage (18).jpg
Blanqueamiento de corales en las Maldivas, 2016. Crédito: The Ocean Agency / Ocean Image Bank
La principal causa de los episodios de blanqueamiento de corales son las altas temperaturas oceánicas. El año pasado fue el más caluroso registrado y el primero en alcanzar más de 1.5 °C más cálido que en la época preindustrial, debido al cambio climático inducido por el hombre. Esto contribuyó a que las temperaturas oceánicas rompieran récords y a que se triplicara el récord anterior de olas de calor marinas en todo el mundo.
La Dra. Valeria Pizarro del Instituto Perry de Ciencias Marinas, manifestó al respecto: "Vi cómo se blanqueaban masivamente los arrecifes de coral (en corales y otros organismos de arrecife que tienen algas simbiontes) en pocos días. En un abrir y cerrar de ojos, una zona de arrecife poco profunda (menos de 8 metros de profundidad) se convirtió en un paisaje blanco, y al abrir y cerrar los ojos de nuevo empecé a ver organismos muertos, al principio solo unos pocos corales, pero los corales blandos como los abanicos de mar o los octocorales murieron en cuestión de días. Y el paisaje blanco se convirtió en lo habitual durante días, semanas y meses. ¿Cómo me sentí? Triste, muy triste y frustrada".
Los arrecifes de coral no son solo hermosos. Alrededor de un tercio de toda la vida marina conocida depende de los arrecifes, y mil millones de personas se benefician de ellos directa o indirectamente. La salud de los corales tiene un impacto en la economía mundial, ya que los arrecifes proporcionan 10 billones de dólares en beneficios como alimentos, empleos y protección costera contra las mareas de tormenta.
Sin embargo, la cobertura de coral vivo se ha reducido a la mitad desde la década de 1950 debido a una combinación de daños medioambientales locales y cambio climático global. La pérdida de arrecifes de coral va en contra de los esfuerzos por lograr un desarrollo sostenible, aliviar la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria.
Melanie McField, copresidenta del Comité Directivo del Caribe y fundadora y directora de la iniciativa Arrecifes Saludables para Gente Saludable (HRI) expresó: "La magnitud y el alcance del estrés térmico son impactantes, ya que requieren niveles adicionales de estrés térmico equivalentes a tener que lidiar ahora con huracanes de categoría 6 y 7. Algunos arrecifes que hasta ahora habían escapado al estrés térmico grave y que pensábamos que eran algo resistentes, sucumbieron a muertes parciales en 2024.
El blanqueamiento siempre es inquietante, como si una nevada silenciosa hubiera caído sobre el arrecife; suele haber una ausencia de peces revoloteando y una ausencia de los colores vibrantes en el arrecife. Es una palidez cenicienta y una quietud en lo que debería ser un paisaje de arrecifes bullicioso y vibrante.
De alguna manera, debemos retener los beneficios naturales que proporcionan los arrecifes de coral o, de lo contrario, enredar legalmente a los países que han creado la crisis climática y ahora se niegan a corregirla a través de los acuerdos sobre el cambio climático. El principio de que quien contamina paga no se aplica actualmente a los arrecifes de coral y debe incentivarse plenamente".
Aunque los corales están en peligro, una combinación de medidas de conservación locales y rápidos recortes de emisiones aún puede ayudarles a sobrevivir. Las soluciones locales, como la restauración de los corales bien planificada, la reducción de la contaminación, el fin de la sobrepesca y la cría selectiva de corales, pueden mejorar la salud de los arrecifes y aumentar su resiliencia ante el aumento de la temperatura del océano. Además, limitar el calentamiento global a 1.5 °C como máximo es necesario para que estas medidas de conservación de los corales tengan alguna posibilidad de funcionar. Los planes climáticos actuales sitúan al mundo en una trayectoria de calentamiento de aproximadamente 2.7 °C.