La alarma fue prendida por un grupo de conocidos arquitectos, varios de ellos vinculados al Conicet, que advirtieron que dicho muro se opone a todo lo que, desde lo urbano y lo arquitectónico, fue planteado en los años en que se empezó a construir, en las primeras estribaciones del piedemonte, los edificios para las facultades. Por entonces se fijó que en lo sucesivo debían cuidarse las vistas tanto hacia la montaña como hacia la Ciudad, además de las pendientes naturales de terreno y otros accidentes topográficos del paisaje.
Para algunos estudiantes que de inmediato se expresaron en las redes, el muro representa "discriminación" y "xenofobia" hacia los barrios populares adyacentes a la UNCuyo, como el Flores y el Olivares. Las autoridades del Rectorado respondieron que "el muro no separará a la Universidad de los barrios aludidos" y afirmaron que sólo ocupará una cuarta parte del predio. La mayor conexión entre esos barrios y el predio de la Universidad, que se da en la zona este, no tendrá modificaciones.
Hacer agua
El tramo más largo del muro, que tiene un avanzado estado de realización, se ubica en el sector norte, es decir en la parte de atrás de las facultades de Derecho, y de Educación, el Comedor Universitario, la residencia universitaria y la zona de talleres de la Facultad de Artes, paralela al colector Papagayos, que es donde han ocurrido más robos, vandalismos y agresiones.
Las autoridades han explicado que todos estos años han aumentado los robos a bienes de las facultades e institutos y a personas. Ese incremento delictivo ha obligado -añadieron- a modificar con mucha frecuencia las medidas de seguridad. Entraban en vigencia y al poco tiempo empezaban rápidamente a hacer agua.
muro uncuyo.jpg
El muro contra la inseguridad que se está levantando en la UNCuyo.
La idea del muro fue "una decisión que tomó el Consejo Superior de la UNCuyo asesorado por expertos en materia de seguridad". Sin embargo, hay versiones entre el cuerpo docente que señalan que en el Consejo no hubo una votación específica acerca del muro. Lo que se habría votado fue el presupuesto donde estaba incluida la pared que ahora tiene a maltraer al Rectorado.
Para los arquitectos denunciantes, "este muro perimetral ciego" colisiona con el concepto arquitectónico del centro universitario. Aseguran que "la muralla terminará escindiendo a la UNCuyo del tejido urbano y territorial".
Aprendan de los mormones
Esos profesionales entienden que la solución más adecuada debió haber sido la de las rejas que dan seguridad y no tapan la visión. Pusieron como ejemplo lo realizado muy cerca de allí en el nuevo complejo religioso de los mormones sobre avenida Champagnat (realmente un sitio que asombra) o en el predio del colegio de los maristas.
Uno de los puntos más duros del documento de los arquitectos es aquel en que se preguntan por qué la UNCuyo no acudió a su cuerpo de docentes profesionales en busca de soluciones más creativas y amigables con la naturaleza, la Ciudad y el territorio.
También han reparado en que el muro producirá "una acumulación energética" que elevará el calor en ese sector". Y, por si quedaban dudas, han "tirado a matar" al remarcar que "en un contexto donde se le reclama transparencia a la Universidad, la UNCuyo se vuelve más opaca, infranqueable e incluso más insegura por la falta de visibilidad".
La UNCuyo construye un muro en su campus como cierre perimetral
Vista parcial del muro contra la inseguridad que se está levantando en la UNCuyo.
Foto: Gentileza Matías Pascualetti
Algunos profesores han advertido asimismo que ese largo muro de cemento seguramente se convertirá en un compendio de la peor "grafitería", por lo cual ya están sugiriendo que si este cuestionado proyecto sigue adelante debería especificarse si el murallón se dejará pelado, o si se avalarán el muralismo y los grafitis consensuados.
Los vecinos ubicados en la zona norte del colector Papagayos, donde hay barrios de clase media que también están afectados por la inseguridad, afirman que "nos cambiaron el paisaje que nos daba la Universidad y nos pusieron un murallón horrible que seguramente será agarrado para el enchastre".
Teniendo en cuenta que la obra del muro le va a costar $470 millones a la Universidad, y sin pretender cargar las tintas sino simplemente mostrar un asunto público, hay que decir que no es inhabitual que la UNCuyo se encapsule para tratar algunos asuntos, como si fuera una empresa privada, quizás para demostrar ejecutividad ante un problema insoslayable y extendido a toda la sociedad como el de la inseguridad.