Egar Murillo6.JPG
Egar Murillo nació en Jujuy pero vivió en Mendoza desde que tenía un año. Sus hermanos se dedicaron a la música y formaron la banda de rock Kinder Videla Menguele.
La vasta trayectoria artística de Egar Murillo
Según consta en el portal español de arte Crudo Contemporáneo, Egar Murillo fue un artista visual que abordó las técnicas de pintura, grabado, dibujo, fotografía, objetos e instalaciones.
Nació en Jujuy en 1957 pero fue mendocino por adopción, ya que residía en Mendoza desde el año de vida.
La suya fue una familia de trabajadores golondrina y su conciencia y orgullo de clase se demostró en su producción artística.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/GarecaGc/status/1905756599043436748&partner=&hide_thread=false
Estudió Arte en la UNCuyo, entre 1981 y 1986 y se especializó en Pintura. Formó parte de un grupo de experimentación denominado “Grupo Poroto”. Fue becario en el programa “Estimulo a la Creación de la Fundación Antorchas” (1993-1994) y “Beca Fundación Proa de Formación y Desarrollo” dirigido por Guillermo Kuitca (Buenos Aires, 1994-1995),
Participó en 2010 de los programas “Bodegas Chandon” y programa “Entrecampos” Mendoza realizado en el Espacio Contemporáneo de Arte, dirigido por Fernando Castro Florez (curador España) y por Patricia Hakim (curadora Buenos Aires).
También en 2010, formó parte del Taller de Poesía Visual dictado por Juan Carlos Romero (artista Buenos Aires), coordinado por la Fundación del Interior en el Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza.
El Viajje, de Egar Murilloo.jpg
"El Viaje" una de las obras de Egar Murillo
Integró la feria de galerías de arte "ArteBa" y "Arte Americas” Feria de Arte Latinoamericano (Miami) en 2005, “Interfaces Diálogos visuales entre Regiones” Arte Contemporáneo Argentino (Salta-Buenos Aires-Mendoza) en 2006, “Expotrastienda” (Argentina) en 2007, Feria EGGO (Buenos Aires) en 2007, CHACo Feria de Arte Contemporáneo (Chile) en 2011, Affordable Art Fair México en 2014, “Interfaces: Una antología posible” (Buenos Aires) en 2015.
Se lo incluyó en “El Arte Señala” Bienal de Arte Contemporáneo Argentino en 2010 y de la IV Bienal del Fin del Mundo en Mar del Plata en 2014-1015.
Las obras de Murillo integran colecciones de importantes museos, como el Museo Nacional de Buenos Aires, MACRO (Museo de Arte Contemporáneo de Rosario), Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza, Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú-Casa de Fader en Mendoza, Centro Cultural del Bicentenario-Museo Gómez Cornet en Santiago del Estero, Museo Urbano Poggi en Rafaela Santa Fe,CFI (Consejo Federal de Inversiones) Buenos Aires, FNA (Fondo Nacional de las Artes) Buenos Aires, Consejo Profesional de Ciencias Económicas en Mendoza, Fundación del Interior en Mendoza, Fundación Mujer en Mendoza, Fundación Zaldivar en Mendoza, Fundación Patagonia Arte y Desafío en Buenos Aires, SAPM (Sociedad de Artista Plásticos de Mendoza), Municipalidad de Guaymallén Mendoza, y colecciones privadas nacionales e internacionales.
Suspendieron la Cosecha de Artistas por el fallecimiento de Murillo
La "Cosecha de Artistas" es una tradicional actividad que se realiza todos los años en la bodega Zuccardi y que consiste en invitar a un grupo de reconocidos artistas mendocinos a cosechar en las vides de la bodega.
La Cosecha de Artistas 2025 había sido organizada este viernes 28 de marzo, pero la familia Zuccardi decidió suspenderla por respeto a la memoria de Egar Murillo, que fue uno de los primeros en participar.
La cosecha se reprogramó para el domingo 30 de marzo y en esta edición se va a homenajear a Murillo.
El fragmento del Muro de Berlín intervenido por Murillo
Egar Murillo Muro de Berlín.jpg
Egar con el fragmento del Muro de Berlín intervenido junto a la artista mendocina Vivian Levinson
Egar Murillo intervino, junto a la artista mendocina Vivian Levinson, un fragmento del Muro de Berlín que se encuentra en la bodega Huarpe Riglos. Cuando se produjo la intervención, en septiembre del año pasado, los artistas decidieron respetar las marcas originales que el muro traía: algunas letras a modo de graffitis.
En aquel momento Murillo sostuvo que había elegido intervenirlo con la figura de una mujer en cuatro patas, cuyo cabello se convierte en un laberinto.
El sentido de la obra del artista fue el de reflexionar sobre la condición humana y la posibilidad de salir del laberinto de la guerra, además de los muros que aún dividen al mundo.
En cuanto a la imagen que representó y que se ha repetido en grabados y otras obras de Murillo, el artista manifestó que la eligió para reivindicar un poco a la figura de la mujer, tan denostada durante tanto tiempo por una estructura machista.
Desde este 28 de marzo, la obra de Murillo es inmortal tal como su figura para el arte mendocino.