Impacto ambiental

Inquietante estudio revela que la IA consumió 216 millones de litros de agua para crear tus fotos

Las plataformas de Inteligencia Artificial parecen inofensivas. Sin embargo, un nuevo estudio revela que están generando consumo excesivo de recursos naturales

Hace días apareció una nueva tendencia en las redes sociales. Todos los usuarios comparten fotos creadas por plataformas de inteligencia artificial, al estilo de Studio Ghibli, un conocido estudio de animación japonés. El detalle que casi nadie conoce es que para crear esas imágenes se necesita un consumo hídrico masivo.

Según las aproximaciones recientes, se habrían utilizado 216 millones de litros de agua, en menos de una semana, para sostener la gigante infraestructura que se necesita para generar este tipo de contenidos. Este volumen es equivalente al consumo de agua de una pequeña ciudad en un mes, aproximadamente.

imagen studio1.jpg
Las imágenes de IA inspiradas en Studio Ghibli son furor. Imagen de Freepik.

Las imágenes de IA inspiradas en Studio Ghibli son furor. Imagen de Freepik.

En la actualidad, las plataformas de IA como Gemini, ChatGPT o Grok forman parte de nuestras vidas. No obstante, su huella hídrica sigue siendo bastante ignorada.

¿Qué tiene que ver el agua y la inteligencia artificial?

Seguramente te encuentras reflexionando qué tiene que ver el agua y la inteligencia artificial, algo que parece no tangible. La respuesta se relaciona con los centros de datos que se usan para entrenar y operar los modelos avanzados de IA.

Según un estudio de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, la inteligencia artificial funciona a partir del análisis de una gran cantidad de datos que son procesados y almacenados por enormes servidores que trabajan en todos los días a toda hora.

Requieren grandes cantidades de electricidad, y para evitar un sobrecalentamiento, necesitan sistemas de refrigeración, y los métodos más comunes dependen de cantidades sustanciales de agua limpia y fresca. Si bien los servidores pueden reutilizar agua, gran parte se evapora.

En la actualidad hay 11.000 centros de procesamiento de datos en el mundo. En consecuencia, ha aumentado el consumo de los recursos del planeta y hay gran preocupación por el uso del agua.

centro de datos.jpg
Así se ven los grandes centros de datos. Imagen de Akos Stiller / Bloom

Así se ven los grandes centros de datos. Imagen de Akos Stiller / Bloom

Estudio revela los 3 usos más comunes del agua en la IA

El estudio que mencionamos recientemente de la universidad estadounidense, revela que el consumo de agua de la inteligencia artificialpuede provenir de tres áreas principales:

  • Refrigeración: se utiliza para evitar el sobrecalentamiento de los servidores. Los centros de datos pueden evaporar entre 1 y 9 litros por kWh de energía.

  • Generación de electricidad: los centros de datos necesitan electricidad para funcionar y esta proviene de centrales termoeléctricas o hidroeléctricas, que requieren enormes cantidades de agua.

  • Consumo asociado a cadenas de suministro de IA: se refiere a la producción de los microchips, por ejemplo, que requiere esta tecnología y cuya producción requiere entre 8 y 10 litros de agua.

Difícil de rastrear: ¿Cuánta agua consume la IA?

Realizar un seguimiento del consumo de agua que hacen los centros de datos es una tarea compleja, al igual que rastrear su distribución geográfica y temporal. Esto se debe a la falta de informes y de transparencia. Muchos informes suelen incluir información sobre la huella de carbono externa relacionada con el entrenamiento del modelo de IA, pero no incluyen datos sobre el consumo de agua.

inteligencia artificial deepseek chatgpt.jpg
ChatGPT es una de las plataformas de IA más utilizadas. Imagen de archivo.

ChatGPT es una de las plataformas de IA más utilizadas. Imagen de archivo.

No obstante, la UNAM hizo sus estimaciones, revelando que ChatGPT consume medio litro de agua para dar de 20 a 50 respuestas. En el caso de GPT-4, Washington Post y la Universidad de California, afirmaron que utiliza 519 mililitros de agua para escribir un mail de 100 palabras.

Frente a estos datos, es vital que nos preguntemos como sociedad, si realmente vale la pena consumir millones de litros de agua para generar imágenes digitales, o preguntarle cualquier cosa a la IA.

Temas relacionados: