Estreno mundial

El primer documental sobre Quino busca reivindicar su obra más allá de Mafalda

El documental mendocino "Quinografía" cierra el Bafici 2025 en Buenos Aires. Ofrece material inédito y un recorrido por los países que marcaron la vida de Quino

El documental "Quinografía" representa la primera biografía cinematográfica del célebre dibujante mendocino Joaquín Salvador Lavado Tejón, Quino, y fue seleccionada como la película de clausura de la 26ª edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici) para tener así su estreno mundial.

Se trata de uno de los eventos del cine independiente más importantes y significativos de América Latina, que se realizará del 1 al 13 de abril en el teatro Presidente Alvear de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Y servirá de estreno para esta película mendocina que ofrece una mirada más abarcativa sobre el legado del creador de Mafalda.

Con guion de Mariana Guzzante y dirección de Mariano Donoso y Federico Cardone, "Quinografía" es una coproducción internacional entre Curandero Producciones (Argentina) y El Gatoverde Producciones (España), con Póster como productor asociado. Y su concreción lo convierte en un hito para el cine documental y para la memoria del gran artista mendocino, cuya obra ha trascendido generaciones y fronteras.

Afiche Quinografía en BAFICI.jpeg
Afiche del documental que anuncia su proyección como película de clausura en el Bafici 2025.

Afiche del documental que anuncia su proyección como película de clausura en el Bafici 2025.

"Quinografía" fue grabada en 6 países y en 4 idiomas tras un arduo proceso de investigación y recopilación de entrevistas que se extendió por más de 10 años. En ella se reflejan la sensibilidad artística de Quino y su mirada crítica del mundo.

Con material inédito y acceso sin límites a la obra del enorme ilustrador nacido el 17 de julio de 1932 en Guaymallén, Mendoza, el documental contiene testimonios de respetadas figuras de la cultura iberoamericana como el cantautor Joan Manuel Serrat y el futbolista Jorge Valdano, además de la propia voz de Quino y de su familia y amigos cercanos.

El documental sobre Quino surgió casi de casualidad

Después de mostrar su WIP (Work in Progress o trabajo en proceso) en el 39° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (Argentina) y Ventana Sur (Uruguay), y de presentar una versión homenaje en el Festival de la Habana (Cuba), este documental se verá por primera vez en Argentina antes de anunciar su proyección en otros certámenes internacionales y su estreno en salas argentinas y españolas para junio de 2025.

El estreno mundial de "Quinografía" tendrá lugar el lunes 13 de abril, en doble función, como cierre del prestigioso festival de cine independiente de Buenos Aires. Luego del Bafici, el documental continuará su recorrido por festivales internacionales en México y España.

El director Mariano Donoso reveló a Diario UNO que este primer documental sobre la vida y obra de Quinosurgió casi de manera accidental.

Joan Manuel Serrat. Músico.jpg
El documental mendocino cuenta con testimonios de personalidades como Joan Manuel Serrat.

El documental mendocino cuenta con testimonios de personalidades como Joan Manuel Serrat.

"En 2014 tuvimos la propuesta de juntarnos con Quino para hacerle una entrevista. No sabíamos en qué se convertiría, pero la idea era irresistible. Quino no solía dar entrevistas y era muy cuidadoso con su intimidad, así que nos tomamos el tiempo de acercarnos primero a su familia. Hablamos con su hermano Roberto, su tío Nolo Tejón y sus sobrinos Diego y Guillermo Lavado. Solo después de ese proceso logramos que nos abriera las puertas de su casa", recordó sobre aquel encuentro en 2014 que se transformó en un testimonio invaluable del artista.

Esa entrevista inicial -que resultó una charla de toda una tarde en la mesa del comedor del dibujante- fue el punto de partida para una investigación que los llevó a recorrer los distintos lugares que marcaron la vida de Quino y donde él los habitó hasta que decidió volver a su tierra natal para morir aquí en pandemia, el 30 de septiembre de 2020.

"Una biogeografía de Quino": el desafío de contar su historia

"Pudimos encauzar una película más internacional, de mayor llegada, a través de una personalidad como Quino, pero era el Quino mendocino que volvía a su lugar a vivir después de haber hecho un recorrido, entonces la única manera de ser justo con eso era llevar la película a esos lugares adonde había estado", explicó el documentalista y con esto justificó por qué le dieron en llamar "biogeografía" a este documental.

Mariano Donoso detalló sobre el rodaje que "queríamos hacer un viaje inverso al de su familia. Sus padres emigraron desde Mijas, España, para asentarse en Mendoza, y nosotros hicimos el camino contrario. Visitamos su pueblo materno, su casa de infancia en San José, Guaymallén, y luego seguimos sus pasos por Buenos Aires, Milán, Madrid y París".

Embed - QUINOGRAFIA | QUINOGRAPHY - Teaser

"Quino era una persona muy tímida, muy humilde, muy retraída, que se sentía muy cómodo cuando estaba entre sus amigos, sus familiares. Pese a que vivió en un montón de países y manejaba idiomas, se sentía incómodo en lugares más formales. Y esta es una de las claves para entender su obra", aseguró el director de "Quinografía".

Quino era una persona muy tímida, muy humilde, muy retraída, que se sentía muy cómodo cuando estaba entre sus amigos, sus familiares. Esta es una de las claves para entender su obra. Quino era una persona muy tímida, muy humilde, muy retraída, que se sentía muy cómodo cuando estaba entre sus amigos, sus familiares. Esta es una de las claves para entender su obra.

Quino entrevista 2014.jpeg
Un momento de Quino durante la entrevista que la producción del documental le realizó en su casa en Mendoza, en 2014.

Un momento de Quino durante la entrevista que la producción del documental le realizó en su casa en Mendoza, en 2014.

Y por otro lado reconoció que a este documental no le fue fácil conseguir apoyo económico para su realización. "A pesar de la fama y popularidad de Quino, con más de 13 millones de seguidores de Mafalda en las redes, a pesar de haber tenido desde el 2014 la entrevista con él, de haber entrevistado varias veces a su familia y amigos; nos llevó casi 11 años concretar el proyecto", comentó Mariano Donoso.

Y aclaró que el documental no busca la polémica, "es una película hecha con muchísimo amor, con ayuda de su familia, que no pretende polemizar sobre su vida y obra sino darlas a conocer, sobre todo para las nuevas generaciones".

La orfandad de Quino y el lápiz azul que marcaría su destino

Otro aspecto que Donoso destacó sobre su documental es cómo la orfandad de Quino marcó su destino que lo transformaría en uno de los historietistas más afamados del mundo, cuya obra está traducida en más de 15 idiomas y hasta una universidad de Taiwán dicta una cátedra de Mafalda.

"Teníamos a ese niño que había nacido y crecido en San José, Guaymallén, Mendoza, que quedó huérfano a los 14 años, que se fue a los 16 a Buenos Aires a probar suerte en revistas como ilustrador. Al quedar solo con sus dos hermanos, su hermano mayor David se hace un poco cargo y ahí entra a jugar un rol central su tío Joaquín Tejón, el ilustrador y pintor que le presenta un lápiz azul que se vuelve el símbolo de su vida", relató el documentalista.

Quinografia rodaje en España.jpg
Rodaje en el castillo de Fuengirola, Málaga (España), donde la producción entrevistó al sobrino de Quino, Diego Lavado.

Rodaje en el castillo de Fuengirola, Málaga (España), donde la producción entrevistó al sobrino de Quino, Diego Lavado.

Y reveló que la orfandad de Quino en su adolescencia "es algo que lo marcó y marcó su obra; él nos habló mucho de sus padres, sobre todo de su mamá, la recordaba y se conmovía, ese dolor lo acompañó siempre y hay una melancolía en sus dibujos que viene de ahí", contó. Para Donoso, esa orfandad es importante "para entender su obra, sus miedos; en su obra de humor hay tragedia, hay destinos irrevocables en sus historietas".

Quinografia edicion del documental.jpeg
El documental

El documental "Quinografía" fue filmado en 6 países y en 4 idiomas. Su edición fue todo un desafío para la producción.

En cuanto a la vigencia y universalidad de Mafalda, el personaje más entrañable de la historieta mundial, Donoso consideró que se da "porque el mundo no cambia; siguen las guerras, siguen los fascismos, siguen las derechas, el hambre, la pobreza". Y si las viñetas de Quino denuncian estas injusticias "es difícil que su obra pierda interés".

El documental ofrece un ejemplo en este sentido. "Leo, uno de los personajes de la película, es chino y fanático de Mafalda, leyó toda la obra en mandarín. No tiene la idiosincrasia nuestra pero le había gustado muchísimo igual, y es porque el país de la infancia en Quino es universal, donde la amistad no se rompe por las diferencias. Un niño en Argentina, en China o en Francia puede identificarse con lo que Quino retrató".

Cuando las obras de arte llegan a ese nivel de genialidad, jamás pierden vigencia. Y la obra de Quino lo logró. Cuando las obras de arte llegan a ese nivel de genialidad, jamás pierden vigencia. Y la obra de Quino lo logró.

Cómo escapar de las garras de Mafalda

Más allá de su biografía, el documental "Quinografía" también pone en relieve el impacto de su obra gráfica que trasciende a Mafalda.

"El desafío era no hacer sólo la historia de Mafalda, porque todo el mundo ya la conoce. Queríamos mostrar su otra obra, esa que a veces queda opacada por el éxito de su personaje más famoso. Quino tenía un humor crítico, agridulce, filosófico. Sus páginas mudas son de una profundidad impresionante", destacó el director.

Quino y Alicia en el aeropuerto de Mendoza.jpg
Quino junto a su esposa Alicia Colombo, en el aeropuerto de Mendoza.

Quino junto a su esposa Alicia Colombo, en el aeropuerto de Mendoza.

Y sostuvo que "Mafalda es un poco la sombra que lo acechó toda la vida y que nos acechó también a nosotros en la producción. Todos piden Mafalda y nosotros vamos por el hombre y por la obra de humor que él mismo la consideraba superadora y que es menos conocida".

Mafalda es un poco la sombra que lo acechó toda la vida. Mafalda es un poco la sombra que lo acechó toda la vida.

1743180117099-imagenpng.png
Joaquín Salvador Lavado Tejón dibujó a Mafalda por primera vez hace 60 años.

Joaquín Salvador Lavado Tejón dibujó a Mafalda por primera vez hace 60 años.

El mayor desafío que asumió el equipo de producción mendocino al rodar este documental fue viajar y filmar en idioma original de cada país.

"Las entrevistas en francés, por ejemplo, o en italiano o en inglés tiene sus complejidades; pero la de China fue totalmente a ciegas, esa osadía fue hermosa", rememoró Donoso sobre la filmación de "Quinografía" que incluye declaraciones de Serrat y Valdano, entre las personalidades convocadas para este documental sobre la vida de quien, entre otras aclamadas distinciones, fue nombrado Príncipe de Asturias.

El desafío de edición para un documental con todas las voces

Por otro lado, al tratarse de una película coral, Donoso explicó que "la historia la van contando muchos y no solamente Quino". De allí que el desafío de edición fue grande. "La primera versión duraba como 4 horas, fue difícil llegar a los 75 minutos, quedaron ríos de sangre", asumió el director sobre la titánica labor de dejar afuera material que "guardamos en discos rígidos y ojalá sea utilizado más adelante en otro formato o lo que sea para aprovecharlo".

El guion de Mariana Guzzante fue adaptándose a medida que avanzaban en la recopilación de testimonios. "En un documental, el guion se construye en la sala de edición", afirmó Donoso.

En tanto, Guzzante aportó a Diario UNO que el proyecto fue evolucionando con el tiempo. "Al principio pensábamos en hacer algo más local, pero con los años comprendimos que Quino era un ciudadano del mundo. La investigación llevó casi 10 años, en los que entrevistamos a su familia y amigos cercanos para entender cómo se forjó su sensibilidad artística", explicó.

Quino vende su primer dibujo en Buenos Aires.jpg
Imagen de Quino en su juventud en Buenos Aires, cuando logra vender su primer dibujo.

Imagen de Quino en su juventud en Buenos Aires, cuando logra vender su primer dibujo.

En este sentido, la guionista subrayó que el documental no solo aborda la faceta más popular del humorista gráfico, sino que también reivindica su vasta obra más allá de Mafalda.

"El desafío era contar su historia sin limitarnos a su personaje más famoso. Su obra de humor gráfico, muchas veces muda, es una pieza fundamental de su legado, y queríamos darle el lugar que merece", reflexionó.

Quino, un artista universal con identidad mendocina

El documental también busca reivindicar a Quino como artista mendocino, de pura cepa. "En el mundo entero, la gente conoce a Mafalda pero pocos saben que Quino era de Mendoza, una provincia de montaña a 1.200 kilómetros de la capital argentina", dijo el director de "Quinografía" tras haber recorrido casi todos los países donde vivió y trabajó el dibujante.

"Hay una deuda de reconocimiento con él en su propia tierra. Por eso esperamos que este documental ayude a poner en valor su legado", expresó su deseo Donoso.

FOTO MARIANO DONOSO.JPG
Mariano Donoso es cineasta y documentalista, nacido en San Juan pero radicado en Mendoza.

Mariano Donoso es cineasta y documentalista, nacido en San Juan pero radicado en Mendoza.

-A 60 años de la aparición de Mafalda, y casi a 5 de la muerte de Quino, ¿considerás que ha llegado el momento de revindicar su legado desde Mendoza al mundo?

-Mendoza creo que tiene una hermosa tarea de tomar la figura de Quino y su obra para mostrarla con amor y con orgullo, más allá de las palabras. Hacer de ese objetivo algo eficiente, que sea un interés genuino y no para atraer turismo. Ojalá Mendoza tenga por fin su Museo Quino, se lo merece. Nosotros ya dimos nuestra primera estocada, lo otro son políticas culturales que no dependen de mí.

Temas relacionados: