Arrancó la temporada

Vendimia 2025: los productores pidieron 70% más por kilo de uva y un operativo sostén del precio

El precio de la uva llega a $340. Solicitaron al Gobierno la compra para sostenerlo. La industria, dispuesta a pagar en la vendimia 2025 lo mismo que en 2024

Con una vendimia 2025 que mantiene baja la expectativa de precio de la uva, la Asociación Viñateros de Mendoza (AVM) y de Productores del Oasis Este Mendocino (APROEM) ya se pusieron de acuerdo con el piso de valores. Por kilo de criolla no aceptarán menos de $340 por kilo, casi 70% por encima de 2024, frente a lo cual pidieron al Gobierno un operativo de compra de uva para sostenerlo.

Los dirigentes de ambas entidades dejaron entrever que se proponen así "garantizar la sostenibilidad de los productores frente a los crecientes costos de producción". Es que, según los cálculos del sector primario, el costo de producir uva se duplicó respecto del 2024, pero, advirtieron "se mantiene debajo de la inflación interanual".

Para justificar la actualización del precio de la uva y de algún modo "marcarle la cancha" a las bodegas, los viñateros esgrimen 2 factores: el encarecimiento de los insumos usados en las fincas, y también el de los costos energéticos.

A esta altura de la vendimia 2024 el kilo de criolla y mezcla cotizaba a u$s 0,37, o entre $200 y $220. Una temporada con menos uva a raíz de las heladas tardías de noviembre de 2023 empujó a las bodegas a asegurarse materia prima al costo que fuera. Un cuadro muy distinto al presente.

Precios uva vendimia 2024.jpg
El mensaje no cambia, el precio sí: los productores pretenden no menos de $340/kilo de uva, aunque la industria no está dispuesta a pagarlo

El mensaje no cambia, el precio sí: los productores pretenden no menos de $340/kilo de uva, aunque la industria no está dispuesta a pagarlo

Entre el volumen de la vendimia (y los precios en dólares)

Con el tipo de cambio actual y la promesa de mayor volumen en los lagares, el piso es más más pobre: si se impone el precio pretendido, los productores cobrarán desde u$s 0,31.

"Si bien es oferta y demanda, no está fácil la comercialización. Lo único a lo que podemos aferrarnos es a estar por encima de los costos para tener margen de utilidad, pero es cierto que en dólares estamos por debajo del año pasado", señaló el presidente de la AVM, Eduardo Córdoba.

Las estimaciones oficiales del Gobierno e INV apuntan a una cosecha hasta 10% superior a la del año pasado. Por su parte, las entidades de productores pronostican lo contrario, en un cambio de criterio respecto de diciembre cuando también visualizaban un mayor volumen de uva.

Es que en los viñedos se observan corrimientos (granos más pequeños por el calor y por ende racimos más livianos) que ya se observan en las básculas, con la incipiente cosecha de uvas blancas. Además, destacan que el stock de vino tinto está equilibrado y que el de blanco es ligeramente mayor, según datos del Gobierno de Mendoza y de San Juan.

Por todo eso, rechazan la posibilidad de vender la uva al mismo precio que en 2024. "Los costos actuales de producción lo hacen inviable. Durante años llevó a muchos productores a abandonar la actividad", señaló Córdoba.

Para la industria, mismo precio a otros plazos

Sin embargo, desde el sector bodeguero advierten que eso pasará este año. Sergio Villanueva, de la Unión Vitivinícola Argentina (UVA) argumentó que "a diferencia del 2024, en esta vendimia juega más la economía del país. Para la vitivinicultura significa que un 80% del volumen de vino está por debajo de los $5000 precio al público y no hay márgen para moverse mucho".

Aunque coincidió en que los stocks vínicos están equilibrados por la merma del consumo, para la industria las compras estarán acotadas en volumen. Y supeditadas a la fecha de liberación del vino nuevo acorde a las necesidades y los contratos "porque nadie quiere comprar materia prima cuando sin saber cuál será el precio".

"Por eso, estamos frente a una temporada en que todo indica que se pagarán al menos los mismos precios que la cosecha anterior, a plazos de hoy", acotó Villanueva.

De cumplirse ese pronóstico, significa que la brecha entre lo pretendido por los productores y lo que están dispuestas a pagar las bodegas es amplia y difícilmente se reduzca.

Un operativo sostén de compra de uva

Pese a lo incierto de la cantidad de uva que pueda alcanzar la vendimia 2025 y a sabiendas de esa postura de la industria, desde la AVM anticiparon un pedido al Gobierno que puede sonar lógico: implementar un operativo "serio" de compra de materia prima para mosto.

Como en otras temporadas cuando la vendimia promete ser cuantiosa, es parte de la política vitivinícola para sostener los precios de la uva.

En este caso, acotaron, apuntaría por esa razón a "evitar la presión de la industria para pagar valores inferiores".

“Pretender pagar menos que los costos de producción no tiene otro fin que aumentar la rentabilidad a costa del productor. Sin uva, no hay vino ni enoturismo", enfatizaron, antes de motivar a los viñateros a defender el precio de su producto.

Frente a ese planteo, desde la industria descartan que el mecanismo se active, más por imperio del Gobierno nacional que por falta de voluntad de la provincia. Es que en medio de la gestión del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, una intervención del Estado para regular el mercado sería visto como dumping.

En tal sentido, Villanueva consideró que "todo se limitará a herramientas como el financiamiento para cosecha y acarreo y la diversificación de la producción en un año complicado, que dependerá más que nunca del mercado".