El nuevo costo de vivir en Mendoz

Una familia necesitó casi $901 mil para bancar la canasta básica y no caer en la pobreza en Mendoza

En enero la Canasta Básica Alimentaria, umbral de indigencia, superó $360 mil. Qué componentes pesaron en un parámetro de pobreza similar al de diciembre

Puede tomarse como una buena noticia, o no tanto. La Canasta básica, que en sus dos versiones determina el umbral de la pobreza o indigencia, inició el 2025 casi en los mismos valores con los que despidió el 2024, o sea, una vara igual de alta: una familia en Mendoza debe asegurarse $360.357,28 y casi $900,893 respectivamente para evitarlo.

Significa que la inflación sumó unos $600 más en enero al valor de la Canasta Básica Alimentaria, parámetro de hogares indigentes. Y alrededor de $1000 al costo de la Canasta Total, límite que muchos evitan traspasar para no considerarse pobres.

Lo cierto es que una inflación de 1% en términos del IPC de Mendoza medido por la Deie reflejó esa estabilidad intermensual en los costos. Esto es, todo lo que implica para una familia tipo, mes a mes, alimentarse, vestirse y procurar la satisfacción de otras necesidades como vivienda, educación y transporte.

Hay que recordar que, para actualizar el valor de la canasta familiar, estadísticamente se ponderan las necesidades nutricionales de un hogar tipo 2. Esto es, una familia compuesta por cuatro miembros: padre de 35 años, su cónyuge de 31 años, y dos hijos en edad escolar, una niña de 8 y un varón de 5.

Canasta básica.JPG
Frutas y verduras empujaron un poco el valor de la canasta alimentaria. Los alquileres y combustibles, la canasta total que es umbral de pobreza

Frutas y verduras empujaron un poco el valor de la canasta alimentaria. Los alquileres y combustibles, la canasta total que es umbral de pobreza

El costo de la canasta familiar en Mendoza

Para entender lo que pasó con la Canasta Alimentaria vale decir que en enero lo que sostuvo su valor fueron las frutas, con una suba promedio de 5%. Y también la carne (+4%), y el aceite y derivados, además del azúcar y golosinas (5,8%) y bebidas (1,9%).

Por el lado de los servicios que completan la Canasta Total el costo de los alquileres (con renovaciones) trepó más del 9%. Y salir a comer a un restaurante fue quizás el factor que le siguió en incidencia (5,4%), además del mantenimiento del hogar, que resultó 2,6% más caro que en diciembre.

Como contrapeso, el transporte público y la indumentaria registraron índices negativos, lo que llevó al Gobierno a aseverar que luego de mucho tiempo en este último rubro hubo "deflación".

Lo dicho: no hubo, al menos al comenzar el año, tanta distancia en cuanto al costo de la canasta respecto a lo que dejó el 2024. En diciembre la CBA había llegado a casi $359.800 en Mendoza, mientras que la CBT ya rozaba los $899.500.

Sin embargo, la realidad marca algo concreto: en Mendoza una familia necesita hoy garantizarse ingresos por más de 3 salarios mínimos para no caer en la pobreza. Y poco más de uno para evitar la indigencia.