Frutos de carozo

Productores mendocinos tratan de sostener el durazno para industria y recuperar la lata

Los productores locales de durazno para industria quieren remontar las ventas de la clásica lata. Los desafíos y el plan estratégico de la industria

En el capítulo anterior, planteamos los inconvenientes de un producto clásico como el durazno, que enfrenta un verdadero desafío, la innovación y el envejecimiento de los montes frutales.

Si bien el gobierno provincial tiene escasa o nula injerencia en la problemática, reconocen que a través de Fepedi (Federación Plan Estratégico de Durazno Industria), donde hay representación junto a los industriales y los productores, la decisión final queda en manos de las empresas. Afirman que la idea es apoyar al sector para todos los avances que vayan surgiendo tanto en innovación como en packaging.

Nuestros especialistas en el tema del marketing se preguntan esto:

“¿Cuántas publicidades vieron en su vida sobre fruta envasada?

¿El azúcar y el almíbar, no quedan totalmente fuera de época, cuando en otros países como España se envasa en jugo natural de pera, incluso combinado con naranja?

Además, La eliminación de la colimba (servicio militar) mató al gerente de marketing de varios postres: duraznos, dulce de membrillo y batata.

También hay un competidor directo que le pasó el trapo: el helado. Los jóvenes y niños no saben de duraznos salvo en una torta, quizás.

Hoy es un ingrediente o un plan B dentro de una alacena. Los packagings transparentes (plasti-pack) de distintos tamaños, combinaciones de frutas y disponibilidad en puntos de venta y máquinas vending o expendedoras pueden salvarlo.”

Durazno industria al por mayor

En Mendoza se producen alrededor de 100 millones de kilos de durazno para industria, entre pulpa y mitades, y eso termina en unos 100 millones de latas, de las cuales, unos 80 millones se destinan al mercado interno.

Fepedi analiza que se necesitan predicciones de cuatro o cinco años por lo menos para empezar a producir, y entonces requiere planificación y una mirada a largo plazo.

El durazno para industria es un postre, pero un postre que se asocia a un consumo antiguo, de gente más grande. Compite con el helado, a la hora de la preferencia del consumidor.

lata de durazno.jpg
¿Qué pasará con las latas de durazno?

¿Qué pasará con las latas de durazno?

Durante 2025 FEPEDI va a llevar adelante una serie de talleres con productores, industriales, especialistas, para ajustar el actual plan estratégico y poder llevarlo adelante con un poco más de precisión.

Alfredo Baroni, Gerente de FEPEDI le dijo a Pulso Rural que la solución no solo pasa por envasar en vidrio para que el consumidor vea que hay dentro.

Y agrega: “Puede servir para un sector, para un producto gourmet, para un producto diferenciado y demás, pero no para la realidad de los 100 millones de latas que elabora la Argentina todos los años, esos 100 millones de kilos no van a salir todos en un frasco de vidrio, ni van a salir todos en Plastic Cup.”

Germán Perón, empresario de General Alvear y dueño de la empresa pulpera Fénix S.A. afirmó al programa Conexión Agro (Radio Nihuil) que hay una situación que va más allá del durazno y que abarca las economías regionales.

Agrega que debido al valor del dólar en Argentina tiene un serio problema de competitividad en el mundo y se cae la capacidad exportadora.

Caída en las ventas, producción concentrada, menos productores, necesidad de tecnificarse con altos costos

Germán Perón remite a que se están moliendo peras y manzanas que quedaron en las cámaras del año pasado porque no tiene destino comercial en fresco. El empresario tambien abona la idea de que la lata es un envase antiguo, pero que se sigue usando en el mundo.

Estima que en el mercado interno quedan una 30 millones de latas del año pasado.

El fertilizante casero que ayuda a crecer más duraznos.jpg

El empresario sureño destaca e insiste: “Lo que más me preocupa es que el gobierno nacional tengan en consideración los desarrollos locales, no tanto por las divisas que generamos, sino por lo importante que somos en generación de mano de obra, porque está crujiendo toda la economía regional.

Temas relacionados: