Emprendimiento en marcha

El ambicioso proyecto de Abel Pintos para producir pistacho y aceite de oliva en Lavalle

Adquirió casi 93 hectáreas al norte del departamento. Implantará pistacho y un nuevo olivar. El plan a 4 años de Abel Pintos para posicionar su marca en el país

Así como otros artistas y deportistas que la eligieron fuera de su quehacer habitual, el músico Abel Pintos puso un pie en Mendoza. Esta vez no para motivar a miles de fanáticos con sus canciones sino para darle forma a su propio proyecto: producir sobre todo pistachos y también aceite de oliva sobre una superficie de más de 90 hectáreas en Lavalle.

El Abel empresario ya debutó con otra inversión similar en sus pagos de Mercedes, provincia de Buenos Aires. Un emprendimiento de 70 hectáreas que puso en marcha en junio del año pasado, poco antes de cerrar la compra del campo lavallino del distrito de Jocolí sobre el que quiere replicar el modelo productivo.

De casi 93 hectáreas disponibles, alrededor de 85 ya están destinadas a los plantines de pistachos por etapas. Y las restantes 8 hectáreas, con algunos olivos por recuperar y otros nuevos, a la producción de aceitunas para elaboración de aceite.

"Es un proyecto agroecológico que incluye un bosque para preservar la flora nativa del lugar y hasta una escuela para capacitar a los chicos. En Lavalle buscamos que un modelo "en espejo" de lo que ya se puso en marcha en Mercedes", explicó el ingeniero agrónomo Fernando Lapolla, responsable de llevarlo adelante.

Todo surgió meses atrás, y el afecto del cantante por Mendoza, dicen en su entorno, terminó por decidir la apuesta. Fue luego de su participación en la última Fiesta del Sol, en San Juan, cuando Pintos y su equipo cruzaron los límites de la provincia para terminar de cerrar la inversión y reunirse con funcionarios del municipio y del Gobierno provincial.

El proyecto avanza. Y Abel aprovechó para recorrer su incipiente emprendimiento en Lavalle durante la visita a la provincia para tocar durante la Fiesta de la Vendimia de Capital.

Abel Pintos- nueces.jpg
La música le abrió a Abel Pintos otra dimensión: como las nueces que ya produce en Buenos Aires, quiere tener su propia marca de pistacho de Lavalle

La música le abrió a Abel Pintos otra dimensión: como las nueces que ya produce en Buenos Aires, quiere tener su propia marca de pistacho de Lavalle

Abel Pintos en Lavalle: su proyecto en números

"La Matera" es el nombre del proyecto madre, que, estiman en su equipo, también llevará el emprendimiento lavallino. Un plan que terminó de posibilitar la amistad del artista con el empresario mediático Marcelo González, su socio.

Según explicó el profesional a cargo "la elección tuvo que ver con su ubicación. La finca está junto a una ruta asfaltada, cerca de la villa cabecera y a 15 minutos del Aeropuerto".

A propósito de plan, está pensado a mediano plazo: durante 2025 se implantará allí el primer bloque de entre 10 y 20 hectáreas, para seguir a ese ritmo hasta 2028. Para Lapolla cumplir con ese cronograma dependerá en buena medida de poder contar a tiempo con 3 pozos de riego y las bombas necesarias para activarlos.

Por lo pronto, el proyecto ya se aseguró un acuerdo con Productora, un reconocido vivero de la zona Este. Desde allí saldrán los primeros plantines hasta alcanzar la escala para el auto abastecimiento.

Y aunque el monto de la inversión en la compra de la superficie se mantiene celosamente guardado, algunos números permiten tomar dimensión de la apuesta producir en la zona.

El proyecto parte de una densidad de plantación estimada 330 plantas de pistacho por hectárea. Si se tiene en cuenta que un valor unitario de entre 10 y 11 dólares, significa que sólo la implantación al final del camino conllevará algo más de u$s 300 mil.

Claro que con ítems claves como la tecnificación del riego, mano de obra y preparación del terreno, el presupuesto contempla otros u$s 12 mil aproximadamente. Cifras que sin dudas movilizará la economía de un departamento como Lavalle, de matriz productiva históricamente asociada a la producción frutícola, vitícola y ganadera.

Abel Pintos- La Matera.jpg
Estudiantes luego de capacitarse en La Matera, el campo de Abel Pintos que incluye un

Estudiantes luego de capacitarse en La Matera, el campo de Abel Pintos que incluye un "campo-escuela" donde se dictan cursos sobre el uso de tecnología para el agro

Un modelo y marca "importados" de provincia a provincia

Con la experiencia de La Matera en Mercedes, el equipo encabezado por Lapolla tiene una consigna clara: replicar el modelo productivo-educativo-comercial también en Lavalle.

Más allá del amor del popular cantante por el campo y su visión sobre el cuidado del medio ambiente, tienen claro que el centro de capacitación permitirá contar a futuro con recursos humanos especializados como parte de un proyecto con metas bien definidas.

¿Exportación o mercado interno? Más allá de lo que impulsan otro tipo de inversiones, la de Abel Pintos tiene un norte inicial predeterminado. Saben que el pistacho, que en el país se comercializa a unos $28.000/kilo, tiene un gran potencial interno todavía de la mano de los cambios de hábito hacia una alimentación saludable, y con marca propia.

"Más allá de su carácter agroecológico, obviamente se busca que sea rentable. Y generar arraigo de la gente en la zona, algo que con este tipo de fruticultura se logra claramente, a diferencia de lo que pasa con la soja", analizó Lapolla en cuanto al valor agregado que pretenden darle a la apuesta a la producción mendocina.

En el equipo ensayan nombres para la futura salida al mercado del pistacho lavallino. Y con la marca "Pecanito Argentino" en el circuito, ensayan con "Pistachito Mendocino". ¿Porqué no?