En Cañadón Amarillo

El privado que tomó áreas petroleras en el Sur propuso invertir en la Vaca Muerta mendocina

A diferencia de lo que venía haciendo YPF, la UT Quintana-TBS comprometió parte de su inversión en el desarrollo del petróleo no convencional de Vaca Muerta

El grupo de inversores que se quedó con el clúster Mendoza Sur de YPF se comprometió a invertir en el desarrollo del petróleo no convencional de la lengua mendocina de Vaca Muerta.

La propuesta de la UT conformada por Quintana Energy y TBS, la última aprobada por el Gobierno de Mendoza, convenció a las autoridades especialmente por esta particularidad: además de explotar las áreas petroleras maduras como lo venía haciendo YPF, invertirá en el no convencional de Cañadón Amarillo.

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, lo confirmó: “Esta cesión tiene el valor agregado de un desarrollo industrial en El Portón y la exploración de la lengua mendocina de Vaca Muerta”.

Embed - Nueva inversión en la Vaca Muerta mendocina

Más inversión en la Vaca Muerta mendocina

En la última etapa del 2024, YPF recibió por parte del Gobierno de Mendoza una autorización para expandir sus trabajos de exploración en la lengua mendocina de Vaca Muerta hacia el área de reserva CN VII A, a cambio de un compromiso de inversión de 30 millones de dólares en 4 años.

Esto se dio después de que el primer período exploratorio en el que YPF invirtió 17 millones de dólares concluyera con resultados auspiciosos en Paso Bardas Norte y CN-VII.

A la apuesta por el no convencional de Vaca Muerta en Mendoza también se sumó Aconcagua Energía, que en noviembre pasado fue autorizado para operar Payún Oeste.

Aconcagua Energía.JPG
Aconcagua Energía se quedó con una de las áreas ubicadas sobre la franja de Vaca Muerta en Mendoza.

Aconcagua Energía se quedó con una de las áreas ubicadas sobre la franja de Vaca Muerta en Mendoza.

En tanto que ahora, con la llegada de Quintana Energy al Sur de la provincia, se abre una nueva posibilidad en Cañadón Amarillo.

“La propuesta de la UT tiene un proyecto industrial en El Portón vinculado al almacenamiento de gas y un proyecto de exploración de la lengua mendocina de Vaca Muerta, vinculado al no convencional”, reveló Latorre en diálogo con Canal 7.

Esas condiciones, entonces, “apuntan no solo a que se mantenga la inversión que venía haciendo YPF, sino a que crezca”.

Los números más finos se conocerán una vez que se autoricen las prórrogas de las áreas petroleras con vencimientos próximos, entre ellas justamente Cañadón Amarillo (2026) y El Portón (2027), además de Altiplanicie del Payún (2026).

Según dijeron desde Energía y Ambiente, se está trabajando en estas extensiones de concesión no solo para Quintana y TBS, sino también para los privados que acordaron con YPF cesiones en los clústers Mendoza Norte y Llancanelo. Entre fines de febrero y principios de marzo debería estar todo acordado.

Las áreas petroleras que YPF cedió incluyen parte de Vaca Muerta

Con la última cesión de YPF – de tres del Plan Andes correspondientes a Mendoza-, la petrolera estatal se desprendió de las áreas petroleras Cañadón Amarillo, Chihuido de la Salina, Chihuido de la Salina Sur, Altiplanicie del Payún, El Portón y Confluencia Sur (14,42% de participación).

El privado que se comprometió a invertir en la explotación de petróleo convencional y no convencional el Sur de Mendoza es una Unión Transitoria Mendoza Sur, conformada por Quintana E&P Argentina SRL, Quintana Energy Investments SA, Quintana Gas Storage and Midstream Services SA; y Compañía TSB SA, perteneciente a Claudio Urcera, el suegro de Nicole Neumann.

Cañadón Amarillo, el yacimiento en el que se explorará petróleo no convencional (el que fue formado en la roca generadora a grandes profundidades, que no alcanzó a ser expulsado hacia algún reservorio y para poder producir ese hidrocarburo se necesita estimular hidráulicamente la roca), está ubicado en el sudoeste de Mendoza, a unos 100 km. de la localidad de Rincón de Los Sauces.

cañadon amarillo vaca muerta petroleo.jpg
Cañadón Amarillo, el yacimiento que pertenece a la Vaca Muerta mendocina y en el que se explorará petróleo no convencional.

Cañadón Amarillo, el yacimiento que pertenece a la Vaca Muerta mendocina y en el que se explorará petróleo no convencional.

El Instituto Argentino del Petróleo y el Gas explica en un informe especial que aunque este yacimiento fue descubierto en 1969, la producción comenzó recién en 1977, con una historia compleja debido las varias formaciones productivas (grupos Cuyo y Lotena, formaciones Mulichinco y Huitrín) y cambios en el operador.

Actualmente de esta área petrolera que pertenecía a YPF extrae 155m3/d de petróleo y 18.000m3/d de gas, aunque con técnicas convencionales, no como las que se estima aplicar en la parte mendocina de Vaca Muerta.

Temas relacionados: