Al mismo tiempo, la distribuidora expuso la incidencia del personal en su estructura de costos. Actualmente cuenta con 1.650 empleados, prácticamente la mitad del plantel total si se suman los de Distribuidora de Gas del Centro, su "prima hermana".
"Contamos con un sistema de distribución suficiente para prestar el servicio con seguridad y confiabilidad. Sólo en los últimos 4 años conectamos 89 mil hogares nuevos", resaltó Guadalupe Morra, representante de la compañía en la audiencia.
Esa referencia fue previa a señalar que "desde agosto de 2024 a la fecha la empresa sólo tuvo ajustes mensuales discrecionales, teniendo en cuenta que el márgen representa un 32% de la factura que paga el usuario final".
image.png
Con un extenso detalle numérico, Ecogas fundamentó su pedido de ajuste de tarifas en la pauta de gastos para este y los próximos 5 años
Tarifas: el pedido de Ecogas a 32 años de la privatización
Durante la audiencia, Ecogas también hizo un breve balance de los resultados obtenidos desde que en 1993 el Gobierno nacional concesionó el servicio. Un momento en el que en Mendoza sólo unos 200 mil hogares contaban con gas natural.
A 32 años de la privatización, Morra destacó que "en ese lapso logramos triplicar la base de clientes, y también la longitud de las redes".
Como antecedente de la revisión integral de los cuadros, la ejecutiva reseñó la más reciente RTI por 5 años realizada en 2017, de la cual se aplicó sólo una primera parte (hasta abril del 2019) antes de otro período de congelamiento y diferimiento de ajustes también marcado por movimientos en el nivel de subsidios a los usuarios.
Para sustentar su pedido, Ecogas expuso que entre las distintas categorías de segmentación (N-1, N-2 y N-3) el valor del m3 de entre $377 y $469 "pese a la fuerte recomposición del año pasado está por debajo de los gastos que debería afrontar un usuario sin el servicio de gas natural".
Por eso, más allá de la RQT, además de marcar distancias en ese aspecto con el Enargas (el ente regulador sugirió un 7%) Ecogas insistió en la necesidad de mantener aumentos periódicos por inflación. En especial frente a una pauta de gastos de $60.500 millones para este año ($300 mil millones en hasta 2029).
Más gas con menos redes: inversiones proyectadas
Para darle mayor sustento a la solicitud, Ecogas presentó un plan de inversiones para el quinquenio 2025-29 de $68.600 millones. Esto es, a razón de unos $15 mil millones por año ($9 mil millones este año y $12 mil millones en 2029), la mayor parte (80%) en obras de infraestructura y equipos de medición.
Antes, la empresa madre había expuesto en cifras diferencias entre Cuyana y Del Centro, que también abastece a 3 provincias (Córdoba, Catamarca y La Rioja). Sobre todo la relación inversamente proporcional entre la red de distribución en cada región y el volúmen de gas entregado en m3.
zzzznacp2noticias-argentinas-baires-junio-24-archivo-el-gobierno-nacional-oficializo-hoy-el-diferimiento-del-aumento-del-22-del-gas-natural-lo-que-los-usuarios-lo-pagaran-recien-las-elecciones-generales-y.jpg
Ecogas realizó se pedido en audiencia pública.
Es que Distribuidora de Gas Cuyana opera más un sistema de 16.359 kilómetros de redes y gasoductos entre Mendoza, San Juan y San Luis, a través del cual el último año surtió de más de 2.600 millones de m3 del fluido a 175 localidades.
Frente a esos números, lo llamativo es que para del Centro la prestación del servicio representa una mayor extensión de red (22.476 kms2) para llegar a más localidades, pero el volúmen de gas natural entregado fue menor.
Concretamente fueron poco más de 2.000 millones de m3, esto es, alrededor de un 30% menos para un número mayor de destinos (319 distritos). Con todo, representa un 6,8% del mercado de gas natural del país, contra 8,6% de Cuyana.