El establecimiento elaborador de agua mineral ubicado en Valle de Uco acaba de convertirse en la primera industria de Mendoza en certificar emisiones 0 de carbono. Además, este año cumple 50 años de existencia.
thumbnail_Planta Tunuyán - Eco de los Andes.jpg
Vista de la planta elaboradora de Eco de los Andes, que impulsa la iniciativa de maridar platos con buenos vinos y agua mineral
Un tour por 4 regiones
Desde Eco de Los Andes destacaron la alianza lograda con diferentes restaurantes de 4 regiones. Es que durante todo febrero la experiencia recorrerá la Costa Atlántica, Patagonia, Buenos Aires y Mendoza. La premisa: maridar uno de sus platos de autor con un buen vino y el agua Eco de los Andes, para potenciar la experiencia gastronómica.
Si bien comenzó en la Costa Atlántica, con paellas y risottos con frutos de mar, la Ruta del Agua de Alta Montaña siguió por la Ruta Patagónica: allí participaron varios restaurantes con platos a base de trucha de río y otras bodega, Familia Schroeder y su espacio Saurus.
En estos días recorre el circuito gastronómico de Buenos Aires. A Mendoza, cuna del agua mineral, le tocará el turno la última semana de febrero.
La idea se nutre de una relación de larga data. Hace más de 20 años, la Escuela Argentina de Sommeliers reconoce a Eco de los Andes como el agua ideal para las experiencias gastronómicas. Se la describe como pura y liviana gracias al filtrado natural en rocas de montaña que "realza sabores y logra una armonía inmejorable con vinos y platos de autor.
El maridaje comida-vino-agua
“Cada ingrediente que elegimos nos invita a entender no sólo qué comemos, sino también cómo lo hacemos”, cuenta Diego Tapia, chef de Centauro, sobre su menú Puente del Inca, uno de los que forma parte del tour de la Ruta del Agua.
Puente del Inca combina gyozas rellenas de crema de choclos, pimientos ahumados y ajíes lactofermentados, acompañadas de Api crocante y pochoclo agridulce. Según Tapia "es un plato que celebra el maíz, alimento sagrado y emblema de nuestra identidad sudamericana".
Por su lado, Flor del Desierto propone un chorizo artesanal de trucha, complementado con un fermento de vísceras inspirado en el garum romano, que refleja un enfoque de aprovechamiento total y respeto por los ingredientes.
“Es un plato que encarna la frescura y la calidad de los productos locales, enfatizando la conexión con las comunidades y el medio ambiente”, dice Aris Pabón, su cocinero.
Para repasar el recorrido y las fechas de la Ruta del Agua Mineral hay que hacer doble click en https://www.instagram.com/ecodelosandes