Respuesta

Coviar justificó su presupuesto frente al polémico proyecto para derogarla

Tras presentarse la iniciativa en el Congreso, Coviar abrió su pauta de gastos financiada por aportes de la vitivinicultura. Adónde va su presupuesto

Con la polémica abierta por el proyecto de ley que busca ponerle fin, la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) salió a mostrar sus números. Básicamente, el presupuesto que administra en base a los aportes de los distintos eslabones de la vitivinicultura, para justificar cuál el destino de los fondos cuyo cobro ahora está en cuestión.

El Plan estratégico vitivinícola es el alma de la Coviar desde que se constituyó, hace más de 20 años. Por eso el proyecto no sólo puso en guardia a los responsables de la Corporación sino que toca una grieta que está lejos de soldarse: la que la enfrentó a Bodegas de Argentina.

Justamente, un día después de darse a conocer la iniciativa del diputado nacional Damián Arabia, las diferencias entre BA y Coviar se pusieron en el tapete nuevamente. Sobre todo porque apunta al manejo de los fondos que el brazo ejecutor del PEVI (Plan Estratégico Vitivinícola) recauda.

Por eso, el apoyo manifestado por Bodegas de Argentina al proyecto de Arabia evidenció nuevamente esas diferencias, surgidas a fines del 2019. Fue cuando la cámara que agrupa a las principales bodegas exportadoras dió el portazo de la Corporación al cuestionar el manejo del presupuesto.

Cuanto representa el presupuesto de Coviar

Antes, el propio presidente de Coviar, el riojano Mario González, había salido con los tapones de punta contra Arabia, acusándolo de tener un "gran desconocimiento" del sector. Entre otros aspectos, por comparar la modalidad de los aportes obligatorios a la figura de los sindicatos.

Por eso, a modo de respuesta, la organización "abrió" su presupuesto, incluido el destino del mismo.

Desde que se conformó, la Corporación percibe una alícuota proporcional a cada sector de la industria vitivinícola, según lo que produzca y comercialice. En cualquier caso, equivale a $0,81 por litro de vino que se vende en el mercado en concepto de contribución obligatoria tal como lo establece la ley nacional 25.849.

Lo cierto es que el presupuesto 2024-25 ya se aseguró U$S 1.643.220 (más de $1.725 millones). Si se pone en relación a los U$S 3.464 millones en ventas totales de la industria el último año, entre mercado interno (933 millones) y externo (2.531 millones), la recaudación representa un 0,047% de ese monto.

Cómo reparte Coviar los aportes de la vitivinicultura

La pauta de gastos de la Coviar se apoya en 7 patas, aunque las principales son la promoción de mercados internacionales y acciones para sostener un alicaído mercado interno, con la campaña genérica del vino argentino como premisa excluyente.

Ambos pilares concentran más de la mitad del presupuesto. Aunque el comercio exterior, con un 31%, se lleva la mayor parte con distintos ejes.

Según detallaron desde Coviar, esos ejes pasan por "la promoción comercial del vino a granel, el impulso a pymes vitivinícolas exportadoras y acciones para el jugo concentrado de uva". Esto, además de un trabajo para certificar sostenibilidad a través del sello “Argentina Sostenible” y también la defensa de la indicación geográfica “Patagonia”.

Como sub-ejecutores de esas acciones, los algo más de U$S 514 mil de este año se reparten entre Wines of Argentina, el ente promotor del vino argentino en el mundo, la Cámara argentina de exportadoras de vino a granel y su par de exportadores del mosto, entre otras entidades.

Los $469,7 millones pautados para el mercado doméstico (27%) se canalizan por otras vías. La campaña "Vino Argentino Bebida Nacional", con despliegue en medios masivos de comunicación y redes sociales, concentra el grueso de los recursos, además de la organización del clásico Desayuno de Coviar durante los festejos de la Vendimia, entre otros fines.

En este apartado, el Fondo Vitivinícola de Mendoza encabeza a los responsables de administrar los fondos asignados. Lo acompañan cámaras regionales de Mendoza, San Juan y La Rioja.

Completan los destinos, en orden de importancia, la rentabilidad y calidad (23%), seguido de lejos por el desarrollo del enoturismo en el país, que cuenta este año con U$S 55.777 (3% del total presupuestado).