Panorama

Cepo a medias, dólar "flotante" e inversiones: qué anticipan los economistas desde este lunes

Con un cepo que no se abre del todo ¿el nuevo dólar irá cerca del tope de $1.400 o del piso? Qué inversiones se recomiendan en medio de la esperada volatilidad

Abril estrena otro dólar y un cepo que empieza a aflojarse a medias. La decisión del Gobierno trae más volatilidad y surgen preguntas: ¿qué tanta libertad habrá para comprar dólares y a qué precio? ¿Qué hacer con las inversiones?

Por lo pronto, el fin de semana hubo señales. Los dólares financieros o digitales, que cotizan las 24 hs, experimentaron una caída de precio que arrancó en $1.365, pasó por los $1.350 y a última hora del domingo ya los había situado en 1.335.

Y mientras el gobierno apuesta a que la "flotación sucia" se estrene más cerca de los $1.100 que del tope de $1.400, las aguas se dividen. Mientras algunos analistas respaldan eso, otros ven una virtual devaluación cercana al 30%.

"Los primeros días serán desordenados, hasta que el mercado termine de entender las medidas; hay dispersión de opiniones. Una señal fundamental serán las tasas de interés, considerando que se viene una licitación de deuda del Tesoro".

La mirada de Fernando Galante, de Chimpay Inversiones, incluye lo que a su criterio son dos factores clave: los fondos frescos del FMI y la fortaleza del peso frente al dólar aún sin cepo.

Para Galante "hay un claro shock de confianza en la entrada de 23.100 millones, más de lo que esperaba el más optimista. Y también una política de emisión más restrictiva en base a la estimación de demanda de dinero".

Luis Caputo-cepo cambiario (1).jpg
Más allá del anuncio sobre el fin del cepo y la

Más allá del anuncio sobre el fin del cepo y la "flotación sucia" de Caputo, hay expectativa sobre cómo reaccionará la economía a los cambios

Flotación del dólar, volatilidad ¿y devaluación?

"Lo más probable es que el equilibrio (con las nuevas bandas de flotación cambiaria) tienda más a la zona de 1.100 que a la de 1.400", advierte Galante, si no se complica ese escenario.

Pero a este abril que arrancó con volatilidad por la guerra de aranceles desatada por Estados Unidos le espera mucha más inestabilidad global.

Carina Egea, de Portfolio S.A., anticipa al menos 15 días inestables "sobre todo en precios de la economía doméstica por el factor dólar", además de "varios meses" por delante si se suma el convulsionado contexto internacional.

El traslado a precios según la lógica habitual de un dólar más alto -que a la larga implica más inflación- ya empezó a verse en la vieja práctica de la "cobertura" ante una eventual suba del dólar.

O sea, el dólar aún no subió, pero los precios se actualizan "por las dudas".

Igualmente, Egea toma con pinzas la presión devaluatoria "porque viene dándose hace meses la flotación, con un dólar MEP que va a seguir funcionando para las empresas".

"No hay apertura plena del cepo"

Si bien las personas físicas podrán comprar y depositar en cuenta dólares sin límite (por ahora) a través de ventanilla persiste un límite disponible de U$S100 a la mano.

Si se suman las limitaciones que siguen para stocks de empresas (giro de utilidades y dividendos, los especialistas no dudan.

"Sí es cierto que en esas condiciones no hay apertura plena del cepo", concluye Galante.

Egea coincide en que -más allá del anuncio de Caputo- las restricciones siguen. Pero aun así, "no sobran pesos para comprar dólares, aunque sea pagándolos a $1.100. Es la diferencia con otras situaciones similares".

Para eliminar definitivamente el tan mentado cepo, los especialistas consideran que en la próxima etapa del plan económico le debería tocar el turno a las personas jurídicas o empresas.

Además, entre lo que debe determinarse de una eventual dolarización es el valor de equilibrio del tipo de cambio. Por caso, a la hora de firmar contratos en moneda norteamericana.

Por eso, a priori, nadie se anima a firmarles un certificado de defunción ni al dólar blue ni a los financieros (MEP o CCL).

Inversiones recomendadas: bonos en dólares, CER y acciones

Por lo pronto, en el mercado de capitales ven los cambios oficializados por el gobierno como algo positivo. Y los especialistas aseguran que los bonos en dólares y también las acciones gozarán de buena salud al momento de decidir inversiones.

"Los más beneficiados son los bonos soberanos en dólares, en materia de sustentabilidad y por las necesidad de recuperar acceso al mercado voluntario de deuda. Incluso por una mejora en la calificación de riesgo", argumenta Galante.

También aparece otro escenario para las acciones, estrellas del elenco estable en el menú de inversiones.

Mientras el responsable de Chimpay lo atribuye "a mejores perspectivas en materia de inversiones y crecimiento", para Egea habrá que "esperar su comportamiento en los primeros días a partir de la confianza del mercado".

En tal sentido, recomienda el sector gas&oil y bancos "los más líquidos, que cotizan en el país y también en el exterior".

¿Qué hacer frente a una suba del tipo de cambio y una inflación que inquieta a partir del IPC de 3,7% en marzo?

A corto plazo (próximo semestre) del menú se destacan, en tanto no haya una estabilidad esperable, bonos ajustables por CER. O un mix con instrumentos dolarizados, y también atados a tasa de interés (¿vuelve el plazo fijo?).

"En el contexto actual, es cierto que con grandes caídas surgen buenas oportunidades de compra, pero por el momento recomendamos mantener esta postura cautelosa privilegiando posiciones en oro, consumo masivo y energía hasta la estabilización del panorama comercial", aconsejan desde Front Inversiones.

Dólar, el refugio de siempre

Es la opción que siempre está, y no sólo como billete en mano. De hecho, los FCI (Fondos Comunes de Inversión) vuelven de a poco a incrementar la presencia del dólar dentro de la torta de alternativas según lo confirma un relevamiento de IOL.

Y mientras los financieros retroceden, queda el interrogante acerca de qué será de la vida del dólar blue o paralelo frente a un dólar oficial que amanece este lunes liberado. Y luego de una semana que cerró en $1.375, un 0,75% arriba.

A contramano de otros, G, reconocido operador del circuito informal mendocino, vislumbra un lunes "de una fuerte caída. El último mes hubo mucha venta y poca compra, porque el gobierno estaba en una encrucijada y venía tocando fondo ya".

De cumplirse el pronóstico, en el negocio advierten que el dólar blue, al menos en los primeros días, puede estabilizarse en torno a los $1.250. Parte de las miradas prospectivas de un nuevo esquema cambiario alrededor del cual todo puede pasar.

Temas relacionados: